martes, 28 de octubre de 2014

Tras la victoria de Dilma Rousseff, cae el Bovespa, se devalúa el real y se hunden las acciones de Petrobras más de 12%

SAN PABLO.- Los mercados reaccionan con resistencia tras la reelección de la presidenta de izquierda Dilma Rousseff , anoche, en Brasil. Los mercados se hunden, el real se devalúa y las acciones de las empresas estatales están en picada.
Brasil despertó con la mirada puesta en el corro paulista, que en las últimas semanas había mostrado su favoritismo por el candidato opositor Aécio Neves , quien ayer perdió las elecciones frente aRousseff.
Al mediodía brasileño, el índice de LA BOLSA DE VALORES de San Pablo sufría una caída de 2,77%, con su índice Ibovespa en 49.888 puntos, tras hundirse al comienzo de la jornada hasta un 6% (48.850 puntos).
Los papeles de la petrolera estatal brasileña Petrobras y los títulos de las principales empresas de servicios básicos de Brasil caían con fuerza el lunes, frente al temor de que las políticas de Rousseff afecten sus ventas y ganancias.
Los papeles preferenciales (sin voto) cayeron 12%, mientras que los ordinarios (con votos), tuvieron una baja del 10,70%, hasta 13,99 reales.
Los papeles de la petrolera estatal, centro de un escándalo de corrupción, también cayeron en Europa. Las acciones cotizaban a 5,13 euros al comienzo de la jornada en Fráncfort, un 11,6% menos que la última cotización, del viernes último.
En el mercado de divisas, el real brasileño cayó con fuerza al comienzo de la jornada, cuando se depreciaba casi un 4% frente al dólar. Al mediodía, la devaluación se moderó levemente. La moneda brasileña cayó 3,21% frente al dólar, que se vende ahora a 2,53.
El viernes último, la moneda brasileña había cerrado con alza de 1,99%, y la bolsa había avanzado 2,42%, tras acumular una caída de 6,7% en la semana.
La presidenta fue reelegida en la segunda vuelta de las elecciones presidenciales del domingo con un 51,64 % de los votos, frente al 48,36 % del abanderado del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), que prometía implementar una receta de corte liberal en la economía.
Los mercados achacan a Rousseff una política con demasiada injerencia del gobierno, que no consiguió estimular el crecimiento ni mejorar la competitividad y le piden definir con urgencia quién será el próximo ministro de Hacienda, después de que Dilma prometiera en su campaña que reemplazará al actual, Guido Mantega.
Petrobras fue un tema recurrente en la campaña, pero no por su rendimiento económico, sino porque, según revelaciones, existió una red de cobro de sobornos dentro de la empresa estatal que habría beneficiado al gobernante Partido de los Trabajadores (PT).

Impactan resultados electorales de Brasil y Uruguay en Argentina

Buenos Aires, 27 Oct (Notimex).- Los triunfos de Dilma Rousseff y Tabaré Vázquez en las presidenciales de Brasil y Uruguay impactaron en Argentina, en donde el oficialismo confía en replicar en 2015 la continuidad política alcanzada en los países vecinos.
Daniel Scioli, gobernador de la provincia de Buenos Aires y principal precandidato presidencial del kirchnerismo para las elecciones del próximo año, aseguró que los resultados de Brasil y Uruguay demuestran la solidez de los proyectos políticos de la región.
"Que no nos subestimen algunos que plantean cambios como si fuera algo mágico”, advirtió Scioli al referirse a la oposición, cuya principal bandera para el 2015 es terminar con los 12 años de gobiernos encabezados por Néstor Kirchner y Cristina Fernández.
“Ahí está la respuesta del pueblo, queremos desarrollo, queremos cuidar los logros y no volver al pasado, por eso los triunfos de Dilma y de Tabaré Vázquez", afirmó,
Rousseff ganó la víspera en segunda vuelta, con el 51.64 por ciento de los votos, en tanto que Vázquez triunfó con el 46 por ciento, pero tendrá que enfrentarse en un ballotage el 30 de noviembre ante Luis Lacalle Pou, a quien las ENCUESTAS vaticinan desde ahora una derrota.
Los resultados de los comicios habían despertado aquí una fuerte expectativa, ya que los políticos y la prensa opositora aspiraban a que un eventual fracaso del Partido de los Trabajadores en Brasil y del Frente Amplio en Uruguay anticiparan un escenario similar en Argentina.
La intención era demostrar que los ciudadanos estaban cansados de los gobiernos progresistas de la región y que votarían mayoritariamente por un cambio, lo que al final no ocurrió.
Jorge Elías, analista político de Radio Continental, consideró que, con el triunfo en la bolsa, Rousseff tendrá que priorizar el diálogo, ya que no puede olvidar que ganó de manera ajustada en las elecciones más reñidas de Brasil.
"En un gobierno democrático no se puede avanzar sin acuerdos del Congreso y Dilma los va a necesitar y mucho de cara a una gestión donde se marcaron dos puntos: la corrupción y la economía. Un 50 por ciento quiere la continuidad y un 50 por ciento quiere otra cosa", afirmó.
Alejandro Bercovich, analista de política del diario Infobae, explicó que la victoria de la presidenta brasileña mantendrá vivo al Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque que la derecha empresarial de ese país quiere desaparecer.
“El discurso anti-Mercosur, unánime en el arco patronal brasileño y poco discutido por los movimientos sociales, los sindicatos y el resto de la base de Dilma y Lula, habría llegado con Neves al gobierno con aliento fresco y sin gran oposición”, dijo.
Dichas políticas, agregó, habrían implicado represalias inmediatas por las trabas aduaneras impuestas por Argentina y otras consecuencias negativas en el terreno económico.
NTX/CGR/MMMM/BRASILC14

José "Pepe" Mujica fue a votar en su viejo "escarabajo"

El primer líder político en votar en las elecciones de Uruguay fue el presidente José "Pepe" Mujica , quien llegó en su viejo "fusca" o "escarabajo", un coche Volkswagen sedán, modelo 1987, conducido por un chofer.
El grito de "Pepe, Pepe ." sonaba fuerte en el instituto de enseñanza secundaria del Cerro, donde tuvo que votar esta vez. Luego se fue a acompañar a su esposa, la senadora Lucía Topolansky , que votó por primera vez en ese barrio obrero, porque esta vez trasladó su credencia cívica. Siempre había votado en Pocitos, el barrio de su infancia y adolescencia.
El mandatario dio un mensaje de calma para la jornada de hoy. "No es una guerra, es un escalón importante, pero el país lo hicieron antes y el país va a seguir, alguien que se sienta un poco triunfador, que no 'pizarree' tanto.. y va a haber alguien que se sienta un poco perdedor, pero en la vida nunca se pierde".

Cita de movimientos sociales en el Vaticano para decir lo que piensan

Por Andrés Beltramo Alvarez. Corresponsal
Ciudad del Vaticano, 28 Oct (Notimex).- “No vinimos hasta acá a hacer diplomacia vaticana, sino a decir lo que pensamos”, aseguró Juan Grabois, organizador de la inédita cumbre de movimientos sociales del mundo.
El “Encuentro Mundial de Movimientos Populares” inició la víspera y será clausurado mañana miércoles, con la participación de los Sin Tierra de Brasil hasta los Cartoneros de Argentina, por primera vez en El Vaticano.
Grabois, delegado argentino del Movimiento de Trabajadores Excluidos aseguró que han encontrado “una gran receptividad” en la sede católica a sus ideas.
Denunció que “existen intereses creados detrás de un intento por silenciar a los movimientos populares y esos intereses van a desplegar su arsenal discursivo contra lo que hagamos, pero no nos preocupa ni asusta”, añadió en declaraciones a Notimex.
El Papa Francisco decidió por primera vez acoger a más de 150 delegados de grupos y organizaciones sociales, algunas de las cuales representan al comunismo más radical (el troskismo) y son, a menudo, acusadas de favorecer la violencia.
Grabois se desmarcó de los violentos porque “nosotros estamos en contra de toda forma de violencia, aunque existen actitudes individuales”, aclaró.
Precisó que los movimientos están de acuerdo en manifestarse de manera popular, pero “nunca con la violencia”.
Reconoció, además, que existe un debate al interior de estos grupos sobre ese tema y apuntó: “la gran mayoría somos partidarios de las manifestaciones pacíficas y legales”.
Sobre el respeto a la legalidad y al orden público de parte de estos organismos existen dos posturas en el resto de la sociedad: las preocupaciones genuinas, de “buena leche” y las que son preocupaciones “mala leche” de fariseos e hipócritas.
Precisó que este encuentro fue pensado como “un espacio de intercambio, de debate, de discusión y fundamentalmente de propuestas concretas, protagonizado por quienes efectivamente sufren la cara más aguda de la injusticia social en el mundo, que es la exclusión”.
“Participan varios sectores sociales: los trabajadores de la economía popular, los informales, precarizados, migrantes, campesinos, los sin tierra, los pueblos originarios, las personas que habitan en las villas de emergencia”.
También quienes viven en asentamientos informales o que están en riesgo “de perder sus casas por la especulación inmobiliaria”, describió.
“Son personas que se han organizado para pelear por los derechos básicos como el acceso a la vivienda, a la tierra para cultivar y al trabajo con derechos”, agregó.
Recordó que el pontífice desde su tiempo como arzobispo de Buenos Aires, “siempre acompañó procesos”, especialmente “aquellos encabezados de manera genuina por los sectores populares”.
Destacó que “él vio cómo sufrimos y cómo peleamos para mejorar la situación nuestra, como la de muchos compañeros y compañeras que la estaban pasando muy mal en Argentina”.
“Conoce nuestras intenciones. Sabe que son motivaciones humanas, buenas y que merecen ser escuchadas, para que cada uno tenga la oportunidad de juzgar pero desde un conocimiento profundo y no de un prejuicio construido por la imagen proyectada por otros, sin tener en cuenta la voz de los propios excluidos”, dijo.
Descartó estar preocupado por los prejuicios que puede generar la reunión en el Vaticano y ante la pregunta sobre si le preocupa que la usen para acusar a Francisco de comunista, respondió: “Mientras a él no le preocupe, a nosotros tampoco nos debe preocupar”.
Anticipó que durante el encuentro se está discutiendo una instancia de coordinación entre todos los movimientos populares que permita, al menos, realizar campañas conjuntas sobre tres grandes temas: el derecho a la tierra, el derecho a la vivienda y el derecho al trabajo digno
Aclaró que no sería una estructura dependiente del Vaticano, “primero para cuidar al Papa Francisco y que nadie le eche la culpa de los líos que haremos nosotros”.
Además –porque muchos “de los compañeros y compañeras” no son católicos, lo cual no quiere decir que la Iglesia no tendrá una participación y un acompañamiento.
“(Con esta iniciativa) creo que (el Papa) está tratando de enseñarnos a todas las personas de buena voluntad que si no recogemos las banderas de la lucha por la dignidad humana el mundo puede terminar muy mal”, sentenció por último.
NTX/ABA/JEH

Izquierda latinoamericana y grandes potencias felicitan a Rousseff

Río de Janeiro, 27 Oct (Notimex).- Los países de América Latina gobernados por mandatarios de izquierda (Argentina, Ecuador, Bolivia) y potencias occidentales (Estados Unidos y Unión Europea, además de Rusia) fueron los primeros en felicitar a Dilma Rousseff por su reelección.
Argentina, vecino de Brasil y uno de sus socios comerciales más importantes en la región, se afanó por felicitar a Rousseff horas después de su elección, a pesar de que la crisis económica en el país de Cristina Kirchner provocó tensiones comerciales entre Brasilia y Buenos Aires.
Ecuador y Bolivia, gobernados por presidentes socialistas con políticas para elevar la renta de las clases bajas similares a las aplicadas por Rousseff y el brasileño Partido de los Trabajadores, también saludaron la reelección de la primera presidenta en la historia de Brasil.
Fuera de Latinoamérica, Estados Unidos, la Unión Europea y China –socios de importancia estratégica para Brasil- también felicitaron a la presidenta, que se espera que adopte una política de diversificación comercial, tras un primer mandato muy concentrado en expandir el Mercosur.
El presidente Barack Obama felicitó a Rousseff y a Brasil, un país de importancia creciente para Washington, que dijo esperar “reforzar la colaboración” con la séptima economía del planeta.
La Casa Blanca aseguró que Obama llamará personalmente a Rousseff en los próximos días, en un gesto del presidente para devolver la normalidad a los lazos bilaterales, muy afectados por el caso de espionaje revelado por el ex trabajador de los servicios secretos, Edward Snowden.
China, primer socio comercial de Brasil, por delante de Estados Unidos, y creciente inversor extranjero en el país en sectores industriales, agroalimentario y petrolífero, también felicitó por medio de su presidente Xi Jinping a la jefa del Estado.
Por último, la Unión Europea, con la que Brasil negocia un Tratado de Libre Comercio (TLX) que preocupa a socios del Mercosur como Argentina, saludó la reelección de Rousseff.
Bruselas espera que, ante la emergencia económica de Brasil, la presidenta concrete en su segundo mandato un acuerdo bilateral para reducir tarifas y aranceles, y potenciar de esta forma el comercio bilateral y las INVERSIONES.
Los negativos datos de comercio exterior del gigante sudamericano, que en los primeros seis meses de 2014 registró un déficit en su balanza comercial de dos mil 500 millones de dólares, pese a ser una potencia industrial y agrícola, provocaron que Brasil haya promovido el diálogo con vistas a cerrar nuevos acuerdos comerciales.
NTX/HA/MMMM/BRASILC14

Dilma, la nueva "presidenta teflón"

RIO DE JANEIRO.- Por el temperamento duro y explosivo que demostró durante su gobierno, a Dilma Rousseff , 66, la ex guerrillera convertida en la primera mujer presidenta de Brasil, se la había apodado una "dama de hierro". Sin embargo, a juzgar por como logró deshacerse de las acusaciones de corrupción y desentenderse de responsabilidades por la mala situación económica que atraviesa Brasil, bien podría decirse que quien acaba de ganar un nuevo mandato es una verdadera "mandataria de teflón".
El bajo crecimiento del PBI durante su gobierno, el alza en la inflación, el escándalo de sobornos dentro de la estatal Petrobras, las críticas a los servicios públicos.fueron temas que se mantuvieron candentes durante toda la campaña, pero que la oposición no consiguió que se "pegaran" a la imagen de la presidenta. Como gotas de agua que saltan sobre una sartén con aceite hirviendo, todas las denuncias contra el gobierno fueron repelidas por la potente maquinaria propagandística del oficialista Partido de los Trabajadores (PT), y devueltas especial saña contra sus rivales: en la primera vuelta electoral contra la ecologista Marina Silva, del Partido Socialista Brasileño (PSB), y ahora, en el ballottage, contra el derrotado senador Aécio Neves, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB).
Dilma Vana Rousseff nació el 14 de diciembre de 1947 en Belo Horizonte, Minas Gerais, en el seno de una familia típica de clase media. Junto a sus hermanos Igor y Zana Lúcia (fallecida en 1976), es hija de Pedro Rousseff, un abogado y EMPRENDEDOR búlgaro que después de probar suerte en Buenos Aires se mudó a Brasil, donde conoció a la maestra Dilma Jane Coimbra Silva, y se casó con ella.
Como buen inmigrante, Rousseff inculcó a sus hijos el poder de la educación: la futura presidenta estudió primero en una escuela católica privada, mientras tomaba clases de piano, guitarra, francés y devoraba libros de literatura europea y mitología griega.
La muerte de su padre, en 1962, obligó a la familia a cambiar un poco su vida. Rousseff se pasó a una secundaria estatal, donde empezó a apasionarse por la política, sobre todo después del golpe militar de 1964. Inspirada por las ideas marxistas, integró primero el movimiento estudiantil y luego, con sólo 17 años, se sumó al grupo Política Obrera (Polop), vinculado al Partido Socialista Brasileño (PSB). Allí conoció a quien sería su primer marido (1967-1969), Claudio Galeno de Magalhães.
Sus actividades políticas se incrementaron en la universidad, donde estudiaba Economía. Se acercó a los grupos más rebeldes para integrar primero la guerrilla del Comando de Liberación Nacional (Colina), y luego la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares (VAR-Palmares), aunque ella asegura que nunca disparó un arma. Se limitaba a establecer contactos con políticos y sindicalistas, editar el diario O Piquete, y a cuestiones logísticas.
En esos años de clandestinidad se enamoró del abogado Carlos Franklin Paixão de Araújo, diez años mayor que ella, con quien tuvo a su única hija, Paula, nacida en 1976, y se mantuvieron juntos por casi 30 años. Durante la dictadura, los dos fueron detenidos y torturados por los militares. Rousseff pasó más de dos años presa en São Paulo, y al ser liberada se mudó a Porto Alegre, donde Araújo cumplía condena.
Retomó sus estudios de Economía en la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, y cuando su marido quedó libre, se instalaron allí. Después de sufrir fracasos como comerciante, Rousseff volvió a sus intereses políticos, de la mano de Leonel Brizola y su Partido Democrático Laborista (PDT). Esta sería su cuna política, ya que sólo se afilió al PT en 2000.
Gracias a sus contactos políticos y su perfil administrativo, comenzó a trabajar en la Secretaría Municipal de Economía de Porto Alegre, y luego en la Secretaría de Minas, Energía y Comunicación del estado. Allí profundizó su conocimiento en temas energéticos y se forjó la fama de buena gestora que impresionaron a Luiz Inacio Lula da Silva cuando la conoció en 2001.
Entablaron una fuerte amistad y Lula la invitó a ser su ministra de Minas y Energía en su primer mandato. En 2005, cuando estalló el escádalo de corrupción del "mensalão", premió su lealtad dándole el cargo del desplazado jefe de Gabinete, José Dirceu, hoy preso por haber sido el arquitecto de la trama de sobornos mensuales que se pagaba a legisladores de la oposición a cambio de respaldo a los proyectos del gobierno.
Pese a las resistencias del núcleo duro del PT y a su falta de carisma, Lula comenzó a prepararla para ser su sucesora. No le importó que fuera diagnosticada con un linfoma; la acompañó en su tratamiento de quimioterapia y la presentó en sociedad como una luchadora incansable, la persona perfecta para ser la primera mujer presidenta de Brasil.
Rousseff asumió el poder en 2011, en un Brasil rebosante de optimismo, convertido en la séptima potencia económica del mundo y con el éxito de haber logrado sacar a 40 millones de personas de la pobreza gracias a los programas sociales de transferencia de renta, un fuerte empleo y aumentos en el salario mínimo.
La economía no parecía ser un problema entonces, pero como coletazo de la crisis internacional, el ritmo de crecimiento se desaceleró hasta el estancamiento actual, y la inflación creció hasta el techo de la meta establecida por el gobierno.
> Durante su primer año en el poder, Rousseff ganó gran popularidad por despedir a varios de sus ministros, acusados de corrupción, la mayoría de ellos del PT, heredados de Lula, lo que le trajo incesantes cuestionamientos dentro del partido. Ya de cara a la reelección, los escándalos de corrupción, sobre todo en Petrobras, se fueron sumando sin que hubiese la misma actitud de "tolerancia cero" de la presidenta en los primeros tiempos.
Con la economía en baja y la corrupción en alta, la imagen de la mandataria se opacó totalmente cuando en junio de 2013 estallaron las protestas en contra de los enormes gastos y desvíos de dinero para las obras del Mundial de Fútbol, y en reclamo de mejores servicios públicos -transporte, educación, salud, vivienda, saneamiento-. Rousseff intentó algunas medias de solución temporaria, pero su popularidad sufrió un fuerte golpe, tanto que su reelección fue puesta en duda por ciertos sectores del PT que clamaron por la vuelta de Lula.
El propio Lula salió a defenderla y fue él quien, una vez más, apuntaló su campaña frente al fenómeno de Marina Silva primero y el riesgo de Aécio Neves después. Juntos exhortaron al electorado a no dejarse convencer por los "fantasmas del pasado", llamaron a no perder los avances sociales conquistados, y a darle una vez más la confianza al PT.
Muy desgastada, pero firme en su decisión de seguir dando lucha, ayer Rousseff ganó de los brasileños un nuevo mandato.

Bachelet y Merkel promueven actualización tratado libre comercio entre Chile y Unión Europea

BERLIN (Reuters) - La presidenta chilena, Michelle Bachelet, espera una próxima actualización del tratado de libre comercio de Chile con la Unión Europea tras once años de vigencia, una idea que fue respaldada por la canciller alemana, Angela Merkel, tras una reunión el lunes en Berlín.
Chile, el mayor productor mundial de cobre, fue una de las primeras naciones de América Latina en suscribir un tratado de libre comercio con el poderoso bloque europeo, pero posteriores pactos de la UE con otros países de Latinoamérica han incluido nuevas áreas y son más modernos.
"Chile viene negociando hace un rato ya un 'upgrade' (actualización), un acuerdo 2.0 podríamos decir, un nuevo acuerdo con la Unión Europea luego de 11 años de este tratado de asociación que ha sido extremadamente exitoso para ambas partes, para Europa y para Chile", dijo la mandataria sudamericana.
"A partir de que la Unión Europea ha firmado en los últimos años acuerdos con otros países de América Latina con una mirada más moderna, es que aspiramos a ampliar y a mejorar nuestro acuerdo", agregó.
La presidenta chilena, de visita en Alemania como parte de una gira por Europa, destacó que el acuerdo sobre protección de la INVERSIÓN ahora debe mejorar "todo lo relativo a la inversión extranjera".
Merkel recordó que la experiencia de la UE es que las exportaciones crecen y se crean puestos de trabajo en todas partes donde el bloque tiene acuerdos de libre comercio.
"Ese es el caso de Corea del Sur y Perú y Colombia, por lo que todo lo que puedo decir es que estamos muy convencidos de impulsar las negociaciones con Chile en la Unión Europea", dijo la canciller alemana.
"Alemania va a trabajar muy intensamente para que este acuerdo sea modernizado, usando el ejemplo de Perú y Colombia," dijo Merkel.
Cuando Alemania celebra el 25 aniversario de la caída del Muro de Berlín, a Bachelet se le preguntó por su visión de la antigua Alemania Oriental comunista, donde ella y otras víctimas de la dictadura del general Augusto Pinochet se refugiaron en la década de 1970.
La líder chilena de centroizquierda no quiso criticar a la ex República Democrática Alemana, asegurando que la gente como ella, que habían estado "a punto de perder sus vidas", sólo les quedaba tener gratitud tanto para la antigua Alemania Oriental y Occidental.
"Muchos chilenos se encontraban en la República Federal de Alemania y los demás de nosotros estábamos en la República Democrática Alemana, y yo diría que lo que los chilenos que estaban en un lado o el otro tienen que decir es gracias", expresó la mandataria.
Bachelet, la única en gobernar por segunda vez desde el retorno a la democracia, fue una de las 28.000 personas que fueron torturadas bajo la dictadura de Pinochet (1973-1990).
(Reporte de Stephen Brown. Editado en español por Antonio de la Jara)

Francia recortará más el déficit presupuestario para 2015

PARÍS (Reuters) - El Gobierno francés planea reducir el déficit presupuestario en 3.600-3.700 millones de euros más (4.600-4.700 millones de dólares) el año próximo, dijo el lunes el ministro de Finanzas, Michel Sapin, añadiendo que eso debería permitir a París respetar las normas de déficit de la Unión Europea.
Sapin actualizó los planes presupuestarios del Gobierno para 2015 en una carta a la Comisión Europea, a la que Reuters tuvo acceso a través de una copia. La Comisión tiene hasta el miércoles para decidir si rechaza el borrador del presupuesto de 2015 al exceder los límites de déficit pactados con la UE.
El ministro dijo que los recursos adicionales procedían de costes inferiores a lo esperado respecto a pagos de intereses y contribuciones al presupuesto de la UE, además de ingresos adicionales procedentes de la lucha contra el fraude impositivo y de poner fin a una serie de deducciones fiscales de los que se habían beneficiado algunas compañías.
Juntas, las medidas de ahorro de costes y otras deberían permitir a Francia reducir su déficit estructural, que excluye el impacto del ciclo económico y es seguido de cerca en Bruselas, en más de 0,5 puntos porcentuales del Producto Interno Bruto, dijo Sapin.
"Francia está presentando precisiones y elementos que nos permitirían seguir en la senda, usando la flexibilidad necesaria en la deteriorada situación económica actual" , dijo Sapin en rueda de prensa.
El presidente François Hollande dijo el miércoles que Francia estaba tomando ya todas las medidas necesarias para recortar el déficit, citando en particular los planes para ajustar 21.000 millones de euros en ahorros del presupuesto el año próximo.
Pero mientras que Francia ha sido hasta ahora incapaz de contar con Roma para que junto a París presione por más acciones en sus déficit, el Gobierno italiano dijo el lunes que tomaría medidas adicionales valoradas en 4.500 millones de euros más para asegurar que cumple con los requerimientos presupuestarios de la UE el año próximo.
(Información de Leigh Thomas y Jean-Baptiste Vey; Traducido por Inmaculada Sanz)

No dejen que histeria desaliente a trabajadores sanitarios de combatir ébola: ONU

Por Matthew Mpoke Bigg
ACRA (Reuters) - Los gobiernos no deben desalentar a los trabajadores sanitarios de ir a África Occidental para combatir el ébola y las decisiones sobre la cuarentena no deben estar basadas en la histeria, dijo el lunes el jefe de la misión de Naciones Unidas que busca contener el virus.
Los estados estadounidenses de Nueva York, Nueva Jersey e Illinois han emitido nuevas reglas de cuarentena para personas que vuelven de África Occidental, en respuesta a los temores de que las guías federales de Estados Unidos sean insuficientes para contener el brote surgido en Guinea, Liberia y Sierra Leona que ha infectado a 10.000 personas.
Algunos grupos han calificado las reglas como demasiado extremas y una enfermera que estaba en cuarentena tras regresar de Sierra Leona criticó su aislamiento el domingo al decir que ella no representaba un riesgo de salud.
"Cualquier cosa que disuada a personal extranjero formado de venir a África Occidental y unirse a nosotros en el frente contra el ébola sería muy, muy desafortunada", dijo el jefe de la Misión de Repuesta de Emergencia al Ébola de la ONU (UNMEER), Anthony Banbury, a Reuters.
Banbury agregó que los trabajadores de salud que volvían a sus propios países deberían ser tratados como héroes.
"Las decisiones (sobre la cuarentena) deben basarse en la ciencia y los hechos y no en la publicidad y la histeria, y deberían ser tomadas de manera que promuevan la respuesta más rápida y efectiva", sostuvo.
UNMEER fue establecida en parte por las quejas de grupos de asistencia que dijeron que la Organización Mundial de la Salud había sido demasiado lenta en su respuesta inicial a un brote que fue identificado en marzo.
La misión se ha autofijado un plazo del 1 de diciembre para tener el 70 por ciento de los casos bajo tratamiento y al 70 por ciento de las víctimas de ébola seguras y enterradas humanamente.
En Bruselas, el nuevo coordinador del ébola de la Unión Europea instó el lunes a los médicos y enfermeras a viajar como voluntarios a África Occidental para abordar la crisis.
"En esta etapa lo que más se necesita es experiencia humana. Los países afectados ya tienen poco personal calificado, especialmente personal médico (...) Necesitan refuerzos desesperadamente", dijo Christos Stylianide a periodistas.
(Reporte adicional de Adrian Croft en Bruselas. Editado en español por Lucila Sigal)

Pacientes en vigilancia por ébola en España salen del hospital

MADRID (Reuters) - Las autoridades sanitarias comenzaron el lunes a dar el alta a la decena de pacientes que seguían internados por haber tenido contacto con la primera contagiada de ébola en España, entre ellos su propio marido, después de tres semanas de observación sin haber desarrollado síntomas.
Una fuente hospitalaria dijo a Reuters que los pacientes del hospital madrileño Carlos III previsiblemente saldrían a lo largo de la jornada.
Entre los dados de alta había médicos que atendieron a la auxiliar de enfermería Teresa Romero antes de que fuera ingresada en el hospital de la capital el 6 de octubre, cuando se confirmó su positivo por ébola.
El marido de Romero, Javier Limón, dijo el lunes tras permanecer 21 días en el hospital que la pareja sólo quería recuperar la normalidad en sus vidas.
"Queremos volver a nuestra vida tranquila que teníamos antes", dijo en una rueda de prensa junto con su abogado.
La crisis por el contagio del virus en España, el primero conocido fuera de África, generó una oleada de críticas a las autoridades sanitarias, incluidas peticiones de dimisión de la ministra de Sanidad, Ana Mato.
La enfermedad ha provocado la muerte de casi 5.000 personas en África Occidental, tiene un periodo de incubación de 21 días y sólo se contagia mediante el contacto directo con fluidos corporales de un enfermo que haya manifestado síntomas como hemorragias, diarrea y vómitos.
El virus llegó a España cuando el Gobierno decidió repatriar en verano a dos misioneros que contrajeron la enfermedad en Liberia y Sierra Leona y que murieron posteriormente.
Romero atendió a los dos misioneros y posteriormente dio positivo por la enfermedad, ingresando en el Carlos III tras haber tenido síntomas como fiebre y astenia desde una semana atrás. Existe en marcha una investigación para determinar las causas de su contagio.
Romero todavía pasará algunos días en el hospital para recuperarse de las secuelas de la enfermedad, después de que las autoridades sanitarias dijeron que la daban por curada del virus la semana pasada.
Otros cinco de los contactos considerados de alto riesgo ya recibieron el alta la semana pasada.
Existen otras 68 personas consideradas contactos de bajo riesgo, principalmente personal sanitario, que permanecen bajo vigilancia.

Niño en observación en Nueva York por posible ébola; enfermera en cuarentena regresa a casa

Por Joseph Ax y Ellen Wulfhorst
NUEVA YORK/WASHINGTON (Reuters) - Funcionarios federales de salud estadounidenses llamaron el lunes a una cuarentena voluntaria en casa para quienes presentan riesgos de sufrir ébola, pero dijeron que la mayoría de los trabajadores de salud que vuelven de África Occidental deberían someterse a controles diarios sin aislamiento.
El anuncio del doctor Thomas Frieden, director de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), va en contra de las cuarentenas obligatorias impuestas a médicos y enfermeras por algunos estados, como Nueva York y Nueva Jersey.
Las nuevas guías de los CDC presentan cuatro categorías de riesgo. La mayoría de los trabajadores de salud que vuelven de África estarán considerados en el rango de "algún riesgo" de infección, mientras que aquellos que tratan pacientes en instalaciones en el país estarán en la categoría de "riesgo bajo pero no cero".
Las guías de los CDC se dieron horas después de que el Ejército estadounidense aislara a más de una decena de soldados que regresaban de África Occidental en una base en Italia pese a que ninguno de ellos manifestó síntomas de la enfermedad.
También el lunes, una enfermera que atendió pacientes en Sierra Leona fue dada de alta tras estar en cuarentena.
La decisión del Pentágono va mucho más allá de los protocolos previos. El Ejército aisló a varios soldados de una base en Vicenza, Italia, incluido el mayor general Darryl Williams, quien supervisó la respuesta inicial al brote de la enfermedad, que ya ha dejado unos 5.000 muertos.
Más soldados serán aislados en los próximos días mientras la misión va rotando en África Occidental, donde el Ejército estadounidense ha estado construyendo infraestructura para ayudar a las autoridades sanitarias a tratar a las víctimas del ébola, dijo el Pentágono.
"No se les permite salir", dijo el coronel Steve Warren, portavoz del Pentágono, quien describió las precauciones como una "observación reforzada".
Algunos funcionarios estatales han dicho que las restricciones federales a las personas que viajan desde países afectados por ébola son insuficientes para proteger a los estadounidenses y han instaurado medidas más duras, como cuarentenas automáticas para los trabajadores médicos que vuelven de África.
El caso de la enfermera Kaci Hickox, puesta en cuarentena el viernes bajo medidas de Nueva Jersey que exceden las adoptadas por el Gobierno nacional, fue una clara muestra del dilema que afrontan las autoridades.
El gobernador de Nueva Jersey Chris Christie dijo a periodistas que no cambió su política al permitir que la enfermera sea dada de alta del hospital y autorizada a viajar a Maine.
"Estamos felices de que ella haya sido dada de alta. No tuvo síntomas por 24 horas y dio negativo de ébola, por lo que no había razones para retenerla", sostuvo Christie.
"Pero ella debe entender que la obligación de los funcionarios electos es proteger la salud de toda la gente", afirmó.
NIÑO EN OBSERVACIÓN
En tanto, un niño de 5 años que llegó de Guinea está siendo observado en aislamiento en el Bellevue Hospital de Nueva York por posibles síntomas de ébola.
La exposición del niño al virus no está muy clara, dijo la comisionada de Salud de Nueva York, doctora Mary Travis. "Él ha viajado (...) a uno de los tres países afectados y tiene fiebre. Y eso llevó a una evaluación de su estado de salud", explicó.
Hasta el momento, cuatro personas han sido diagnosticadas con ébola en Estados Unidos. El primero fue un liberiano de visita en Texas que murió en septiembre, en un caso repleto de errores. Dos enfermeras que le trataron contrajeron la enfermedad, pero se recuperaron.
El portavoz del presidente Barack Obama, Josh Earnest, dijo el lunes que la Casa Blanca no está entusiasmada con las cuarentenas implementadas por los estados, pero reconoció el derecho de las autoridades locales a tomar estas medidas.
"Queremos asegurarnos de que cualquier política que se pone en práctica en el país para proteger al público no sea un desincentivo para que los médicos y las enfermeras viajen a África Occidental a tratar pacientes", sostuvo Earnest.
Nueva Jersey, Nueva York e Illinois están imponiendo una cuarentena obligatoria a cualquiera que llegue con alto riesgo de haber contraído ébola en África.
(Reporte de Phil Stewart y David Alexander, editado en español por Javier Leira)

Partido comunista chino dice que se opone a "fuerzas externas" en Hong Kong

PEKÍN (Reuters) - El Partido Comunista de China dijo el martes que tiene como objetivo impedir que "fuerzas externas" intervengan en Hong Kong y Macao, informó la agencia oficial de noticias Xinhua a través de su cuenta en un microblog.
El partido oficialista agregó que respalda al gobernador de Hong Kong y a su gobierno.
Hong Kong, un centro financiero y ex colonia británica, ha sido remecido por un movimiento de desobediencia civil liderado por estudiantes, llamado "Occupy Central", que exige una democracia total, lo que ha provocado enfrentamientos con la policía y con otros grupos.
El vecino Macao, una ex colonia portuguesa, ha registrado manifestaciones similares.
(Reporte de Ben Blanchard y Megha Rajagopalan. Editado en español por Patricio Abusleme)

Resultados de Novartis superan estimaciones debido a impulso con nuevos productos

Por Caroline Copley
ZÚRICH (Reuters) - La farmacéutica suiza Novartis AG reportó el martes resultados mejores a lo esperado debido a que sólidas ventas de nuevos productos y su medicamento para la leucemia Glivec ayudaron a contrarrestar la competencia a su píldora para la presión arterial Diovan, que solía ser récord de ventas.
La empresa con sede en Basilea y que se encuentra en medio de una radical renovación de su cartera, está contando con productos lanzados en los últimos cinco años para ayudar a respaldar sus ventas mientras lucha con una serie de pérdidas de patentes de medicamentos que generaban fuertes ventas.
Las ventas de estos llamados productos de crecimiento, como la píldora Gilenya para la esclerosis múltiple o los medicamentos contra el cáncer Tasigna y Afinitor, aumentaron un 21 por ciento en el tercer trimestre, una leve aceleración sobre el crecimiento del 18 por ciento visto en el trimestre previo.
Las ventas del grupo subieron un 4 por ciento interanual, a 14.700 millones de dólares, mientras que las ganancias subyacentes por acción (EPS), la medición más seguida por los inversores, saltaron un 10 por ciento, a 1,37 dólares.
Analistas consultados en un sondeo de Reuters pronosticaban ventas de 14.540 millones de dólares y ganancias subyacentes por acción de 1,31 dólares.
"Creo que estamos construyendo un buen impulso para convertirnos en una compañía más enfocada y más lucrativa", comentó el presidente ejecutivo de Novartis, Joe Jimenez, en una teleconferencia con periodistas.
Las acciones de Novartis subían un 2,2 por ciento, a 87,60 francos suizos, a las 0818 GMT, luego de llegar a elevarse hasta 87,80 francos, su mayor nivel desde el 7 de octubre.
En abril, la compañía dio a conocer planes para salir de operaciones más pequeñas, como vacunas, medicamentos que no requieren de recetas médicas y salud animal, agregando al mismo tiempo medicamentos para el cáncer con mayores márgenes.
En el tercer trimestre, las ventas de los negocios centrales de Novartis subieron un 2 por ciento. Los ingresos por la unidad farmacéutica se mantuvieron estables y los de la unidad de cuidado de los ojos y genéricos treparon un 5 y 6 por ciento, respectivamente.
La ganancia neta del tercer trimestre subió un 45 por ciento, a 3.240 millones de dólares, bastante por sobre lo pronosticado por analistas e impulsada por una ganancia antes de impuestos de 800 millones de dólares por la venta de su participación en Idenix Pharmaceuticals, que fue comprada por la estadounidense Merck & Co en junio.
Novartis mantuvo sin cambios su panorama financiero para todo el año y prevé un crecimiento de ventas de un dígito a tipo de cambio constante. Además, estima que sus ingresos operacionales crecerán hasta un máximo de casi dos dígitos.
(Editado en español por Patricio Abusleme)

EEUU aísla a tropas, Australia negará visados a países azotados por el ébola

Por Phil Stewart y Matt Siegel
WASHINGTON/SÍDNEY (Reuters) - El Ejército de Estados Unidos comenzó a aislar a los soldados que regresan de una misión de respuesta contra el ébola en África Occidental y Australia se convirtió en la primera nación rica que negará la entrega de visas a los países azotados por la enfermedad, en medio de la ansiedad mundial por su propagación de la enfermedad.
Las últimas medidas, junto con las decisiones de algunos estados de Estados Unidos de imponer cuarentenas obligatorias a los trabajadores de salud que regresan después de tratar a las víctimas del ébola en África Occidental, han sido calificadas como extremas por las autoridades sanitarias y Naciones Unidas.
El funcionario de salud a cargo de organizar la respuesta de Washington al ébola advirtió en contra de tratar como "parias" a los médicos y enfermeras que regresan desde África Occidental.
El brote de ébola ha causado la muerte a casi 5.000 personas desde marzo, la gran mayoría en África occidental, pero nueve casos de la enfermedad en Estados Unidos han generado alarma, y ​​estados como Nueva York y Nueva Jersey han ignorado los consejos federales mediante la introducción de sus propios controles estrictos.
Naciones Unidas criticó duramente el lunes las nuevas restricciones impuestas por algunos estados de Estados Unidos a los trabajadores de salud que vuelven a casa después de trabajar en países como Liberia, Guinea y Sierra Leona.
"Los trabajadores de salud que regresan son personas excepcionales que están dando parte de sí mismos a la humanidad", dijo la portavoz del Secretario General Ban Ki-moon, Stephane Dujarric.
"Ellos no deben ser sometidos a restricciones que no estén basadas en la ciencia. Las personas que desarrollan infecciones deberían ser apoyadas, no estigmatizadas", agregó.
Los soldados estadounidenses que regresan de África Occidental también están siendo aislados, aún cuando no han mostrado síntomas de infección y no se cree que hayan estado expuestos al virus mortal, dijeron las autoridades el lunes.
En un comunicado, el Ejército dijo que el jefe del Estado Mayor General Raymond Odierno ordenó un período de seguimiento de 21 días para los efectivos que regresan "para garantizar a los soldados, sus familiares y sus comunidades que estamos tomando todas las medidas necesarias para proteger su salud".
El Ejército estadounidense ha subrayado en repetidas ocasiones que su personal no están interactuando con los pacientes contagiados con ébola y que está construyendo unidades de tratamiento para ayudar a las autoridades sanitarias que luchan contra la epidemia.
"Desde una perspectiva de salud pública, no sentimos que el aislamiento sea apropiado", dijo el doctor Jeff Duchin, epidemiólogo del estado de Washington y presidente del directorio del comité de salud pública de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.
(Informaión adicional de David Morgan, Jeff Mason, Steve Holland, Phil Stewart, David Alexander, Roberta Ramptom y Susan Heavey en Washington, Louis Charbonneau, Laila Kearney, Joseph Ax, Bill Berkrot y Ellen Wulfhorst en Nueva York, y Steve Scherer en Roma; Escrito por Jeremy Laurence. Editado en español por Carlos Aliaga)

Brazo holandés de Air France-KLM recortará 7.500 puestos de trabajo: reporte

ÁMSTERDAM (Reuters) - El brazo holandés de Air France-KLM planea reducir su fuerza laboral en 7.500 puestos de trabajo, o un 25 por ciento, mayormente a través de externalizaciones de servicios, publicó el martes un diario holandés.
La medida sería anunciada con la divulgación de ganancias trimestrales de la aerolínea franco-holandesa el miércoles, publicó el periódico Algemeen Dagblad, citando al jefe del sindicato comercial para personal de aerolíneas en Holanda, De Unie.
Un funcionario de la compañía no pudo ser contactado de inmediato para comentar sobre el reporte.
KLM espera que la medida le ayude a reducir 4.400 millones de euros (5.600 millones de dólares) en deuda en circulación al rebajar costos, agregó el informe.
Los planes de Air France-KLM de expandir su marca económica en Europa enfadaron a pilotos del brazo francés del negocio, quienes fueron a huelga por dos semanas en septiembre, lo que costó a la empresa 500 millones de euros.
La aerolínea reportaría un declive de un 6 por ciento en sus ingresos y un aumento de un 15 por ciento en su ganancia neta, a 166 millones de euros, en el tercer trimestre, según analistas consultados por Reuters.
(1 dólar = 0,7880 euros)
(Reporte de Anthony Deutsch. Editado en español por Patricio Abusleme)

La OMS dice que hay 82 personas bajo vigilancia por ébola en Mali

GINEBRA (Reuters) - Personal de saludo está vigilando a 82 personas que tuvieron contacto con una niña de dos años que falleció por ébola la semana pasada en Mali, pero no se ha informado de nuevos casos de la enfermedad, dijo el martes el portavoz de la Organización Mundial de la Salud (OMS) Tarik Jasarevic.
Tres funcionarios de la OMS ya están en el país, tras haber viajado a Mali hace una semana para poner a prueba su preparación para el ébola, dijo Jasarevic. Otros cinco llegarían pronto.
Mali se convirtió en el sexto país de África Occidental que anuncia casos de la enfermedad y las autoridades sanitarias quieren tratar de contener el virus antes de que se descontrole.
La enfermedad ya ha cobrado unas 5.000 vidas en Sierra Leona, Liberia y Guinea, pero Senegal y Nigeria han frenado el virus siguiendo la pista a cientos de personas que han tenido contacto con el contagiado que llevó el ébola al país y vigilándolos constantemente por si presentaban síntomas.
La niña había viajado con su abuela cientos de kilómetros en autobús desde Guinea, pasando por la capital de Mali, y fue hospitalizada en la ciudad maliense de Kayes el 20 de octubre, pero murió cuatro días después.
La OMS ha dicho que la niña ya había empezado a mostrar síntomas como fiebre, vómitos y sangre en heces - y por tanto era contagiosa - antes de ser trasladada a Kayes.
(Información de Stephanie Nebehay y Tom Miles. Traducido por Emma Pinedo)

Control del Senado tiene doble cara para aspirantes republicanos a presidencia en 2016

Por Jeff Mason y Gabriel Debenedetti
WASHINGTON (Reuters) - Para los legisladores republicanos con aspiraciones a la Casa Blanca, el control del Senado estadounidense puede ser una bendición o una maldición.
Si los republicanos ganaran una mayoría en el Senado en las elecciones del 4 de noviembre, las nuevas responsabilidades del partido podrían forzar a potenciales candidatos presidenciales para el 2016, como Marco Rubio de Florida y Ted Cruz de Texas, a realizar votaciones incómodas que les generarían críticas de rivales fuera del Congreso.
Aunque podrían tener la oportunidad de aprobar leyes sobre proyectos como el oleoducto Keystone XL que son importantes para los votantes conservadores, una pequeña mayoría en el Senado podría afectar sus habilidades para cumplir grandes promesas para reducir el Gobierno y recortar la deuda federal.
Eso podría abrir la puerta para que sus rivales, que son actuales o ex gobernadores estatales, hagan campaña en contra de Washington y sus impopulares legisladores, incluyendo a los republicanos a cargo de la Cámara de Representantes y el Senado.
"Cualquiera que sea un senador que esté compitiendo para presidente está obviamente siempre en riesgo por las votaciones que realice. Es una ventaja que los gobernadores tienen sobre ellos", dijo el estratega republicano Charlie Black, asesor del ex gobernador de Massachusetts, Mitt Romney, y el senador por Arizona John McCain durante su campaña presidencial.
Algunos gobernadores con aspiraciones para el 2016 ya están buscando explotar su ventaja sobre los senadores.
"Estoy convencido de que el próximo presidente de Estados Unidos va a ser un gobernador", dijo el gobernador de Nueva Jersey, Chris Christie, un posible competidor para 2016, en la Cámara de Comercio en Washington la semana pasada.
"Hemos tenido el experimento de un legislador que nunca gobernó", dijo Christie criticando al presidente Barack Obama, ex senador de Illinois.
El gobernador Rick Perry de Texas, otro posible contrincante para el 2016, es rápido para destacar el éxito económico en su estado y su papel como jefe ejecutivo para lograrlo.
Si ellos comenzaran a hacer sus propias campañas, otros como el gobernador de Florida Jeb Bush y el gobernador de Louisiana Bobby Jindal no dudarían en hacer lo mismo.
Pero Black y otros republicanos dicen que el control del Senado también podría ayudar a los candidatos potenciales para el 2016 Cruz, Rubio, Rob Portman de Ohio y Rand Paul de Kentucky al darles oportunidades frecuentes para destacarse.
"Pienso que es todo positivo", dijo Paul a Reuters en una entrevista.
(Reporte de Jeff Mason and Gabriel Debenedetti. Editado en español por Lucila Sigal)

EEUU aísla a tropas, Australia prohíbe visa a países africanos azotados por ébola

Por Phil Stewart y Matt Siegel
WASHINGTON/SíDNEY (Reuters) - El Ejército de Estados Unidos comenzó a aislar a los soldados que regresan de una misión de respuesta contra el ébola en África Occidental, mientras Australia se convirtió en la primera nación rica que negará la visa a los países azotados por la enfermedad, en medio de la ansiedad mundial por su propagación.
Las últimas medidas, junto con las decisiones de algunos estados estadounidenses de imponer cuarentenas obligatorias a los trabajadores de la salud que vuelven después de tratar a las víctimas del ébola en África Occidental, fueron calificadas como extremas por las autoridades sanitarias y Naciones Unidas.
El funcionario de salud a cargo de organizar la respuesta de Washington al ébola advirtió en contra de tratar como "parias" a los médicos y enfermeras que regresan desde África Occidental.
El brote ha acabado con la vida de al menos 5.000 personas desde marzo, sobre todo en Guinea, Sierra Leona y Liberia, pero nueve casos en Estados Unidos generaron alarma, y estados como Nueva York y Nueva Jersey ignoraron los consejos federales y decidieron introducir sus propios controles estrictos.
Naciones Unidas criticó duramente el lunes estas nuevas restricciones: "Los trabajadores de salud que regresan son personas excepcionales que están dando parte de sí mismos a la humanidad", dijo Stéphane Dujarric, portavoz del secretario general, Ban Ki-moon.
"Ellos no deben ser sometidos a restricciones que no estén basadas en la ciencia. Las personas que desarrollan infecciones deberían ser apoyadas, no estigmatizadas", agregó.
MAYOR GENERAL EN AISLAMIENTO
Los soldados estadounidenses que regresan de África Occidental también están siendo aislados, aún cuando no hayan mostrado síntomas de infección y no se cree que hayan estado expuestos al virus mortal, dijeron las autoridades el lunes.
En un comunicado, el Ejército dijo que el jefe del Estado Mayor, general Raymond Odierno, ordenó un período de seguimiento de 21 días a los efectivos que regresan "para garantizar a los soldados, sus familiares y sus comunidades que estamos tomando todas las medidas necesarias para proteger su salud".
El Ejército aisló cerca de una decena de soldados cuando regresaron el fin de semana a su base en Vicenza, Italia. Esta medida incluye al mayor general Darryl Williams, supervisor de la respuesta militar inicial al brote en África Occidental.
"Estamos alojados en una zona separada (de la base). No hay contacto con la población general ni con las familias. Nadie estará caminando por Vicenza", dijo Williams a Reuters en una entrevista telefónica.
El Ejército estadounidense ha subrayado en repetidas ocasiones que su personal no está interactuando con pacientes contagiados con ébola y que está construyendo unidades de tratamiento para ayudar a las autoridades sanitarias que luchan contra la epidemia.
Unos 4.000 soldados estadounidenses podrían ser desplegados en la misión.
"Desde una perspectiva de salud pública, no sentimos que el aislamiento sea apropiado", dijo el doctor Jeff Duchin, epidemiólogo del estado de Washington y presidente del directorio del comité de salud pública de la Sociedad de Enfermedades Infecciosas de Estados Unidos.
La decisión va mucho más allá de los protocolos militares previamente establecidos y llegó justo cuando la administración del presidente Barack Obama intenta frenar las cuarentenas preventivas impuestas en algunos estados.
DUDAS SOBRE LA CUARENTENA
Funcionarios federales de salud de Estados Unidos actualizaron el lunes las guías para los médicos y enfermeros que regresan de África Occidental, quedando bien lejos de las polémicas cuarentenas obligatorias.
El doctor Thomas Frieden, director de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de Estados Unidos (CDC, por su sigla en inglés), pidió el aislamiento de las personas con mayor riesgo de infectarse de ébola.
Pero dijo que la mayoría de los trabajadores sanitarios que vuelve desde los tres países devastados por la epidemia puede recibir supervisión diaria sin necesidad de estar aislados.
"En los CDC basamos nuestras decisiones en la ciencia y la experiencia. Basamos nuestras decisiones en lo que sabemos y aprendemos. Y como la ciencia y la experiencia cambian, adoptamos y adaptamos nuestras guías y recomendaciones", dijo Frieden.
Las nuevas normas de la administración de Barack Obama no son obligatorias y los estados tienen derecho a implementar políticas más estrictas.
Algunos funcionarios estatales, enfrentados a una amenaza a la salud pública poco habitual, consideran que las restricciones federales a las personas procedentes de los países más afectados por el ébola no son suficientes para proteger a los ciudadanos y decidieron imponer medidas más duras.
Australia emitió el lunes una prohibición general de visas a las naciones afectadas por el virus en África Occidental para impedir la llegada de la enfermedad, convirtiéndose en el primer país rico que cierra sus puertas a la región.
Australia no ha registrado ningún caso de ébola pese a que han habido varias alarmas, y el primer ministro conservador, Tony Abbott, se ha resistido hasta el momento a las repetidas peticiones de enviar personal médico para ayudar a combatir el brote sobre el terreno.
La prohibición de visa de Australia generó preocupación en África.
"Los países occidentales están causando un pánico masivo, que no ayuda a contener una enfermedad contagiosa como el ébola", dijo el portavoz del Gobierno de Uganda, Ofwono Opondo.
"Si crean pánico masivo (...) este miedo acabará extendiéndose más allá de la gente normal, hasta los trabajadores de la salud o la gente que transporta a los enfermos, ¿y entonces qué pasará? Poblaciones enteras serán aniquiladas", agregó.
(Reporte adicional de David Morgan, Jeff Mason, Steve Holland, Phil Stewart, David Alexander, Roberta Ramptom y Susan Heavey en Washington; Louis Charbonneau, Laila Kearney, Joseph Ax, Bill Berkrot y Ellen Wulfhorst en Nueva York; Steve Scherer en Roma y Elias Biryabarema en Uganda.; escrito por Jeremy Laurence; editado en español por Carlos Serrano)