lunes, 25 de agosto de 2014

Costa de Marfil cierra fronteras occidentales por la amenaza del ébola

ABIYÁN (Reuters) - Costa de Marfil ha cerrado las fronteras
terrestres con sus vecinos del África Occidental afectados por
el ébola para evitar la propagación a su territorio del brote
más mortal de este virus, anunció el sábado el gobierno del
país.
Varios países africanos han desafiado los consejos de la
Organización Mundial de la Salud (OMS) y han impuesto
restricciones a viajar hacia y desde los países en los que ha
aparecido el ébola, que incluyen a Sierra Leona y Nigeria.
Filipinas ordenó el sábado el regreso de 115 efectivos
militares que estaban en misión de paz en Liberia debido al
brote del virus en este país.
Costa de Marfil, francoparlante y primera economía del
África Occidental, ya había prohibido los vuelos desde y hacia
Sierra Leona y Guinea.
"Enfrentado a nuevos lugares del brote y con la reactivación
de otros anteriores, el Gobierno de Costa de Marfil decide
cerrar sus fronteras terrestres con las repúblicas hermanas de
Guinea y Liberia", dijo en un comunicado leído por la televisión
pública a última hora del viernes.
Nimba County, en Liberia, en la frontera con Costa de
Marfil, ha visto como el número de casos de ébola se disparaba
en las últimas semanas. Según Moses Massaquoi, responsable de la
gestión de la crisis del ébola en el Ministerio de Sanidad
liberiano dijo que se habían dado en esa zona 65 casos, de los
que 25 fueron confirmados.
"El número de casos en Nimba ha saltado recientemente y se
ha convertido en una zona preocupante", dijo Massaquoi a
Reuters.
El virus del ébola ha matado a 1.427 personas de un total de
2.615 casos identificados desde que el brote se identificó en
Guinea en marzo, según cifras desveladas el viernes por la OMS.
Sin embargo, casos de familias que ocultaron a seres
queridos infectados en sus casas y la existencia de "zonas
grises" no permite apreciar la verdadera escala de la epidemia,
dijo el organismo.
La OMS ha reiterado que no recomienda restricciones de paso
ni comerciales en los países afectados por el ébola porque
dichas medidas podrían provocar una mayor escasez de alimentos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario