jueves, 27 de noviembre de 2014

Comenzó el paro de transporte que se sentirá hasta el mediodía

La protesta de 20 sindicatos contra el impuesto a las Ganancias complicará hoy el funcionamiento del transporte desde la madrugada hasta casi el mediodía. Así lo anunciaron ferroviarios, aeronaúticos, conductores de colectivos de corta, media y larga distancia, camioneros, marítimos portuarios y recibidores de granos. También es posible que adhiera alguna línea de subterráneos.

Los reclamos arrancarán a las 4 de la mañana de hoy, pero podrían extenderse hasta casi el mediodía. Entre las 4 y las 7 habrá asambleas en los puestos de trabajo. Después, cada gremio retomará su actividad, pero no será inmediato.

En las líneas de trenes, por ejemplo, los maquinistas irán a buscar las formaciones luego de las asambleas. Hasta que lleguen a las terminales y pongan todo en funcionamiento, la suspensión del servicio puede extenderse hasta las 10 de la mañana o hasta cerca del mediodía, dependiendo del gremio. Omar Maturano, de la Fraternidad, explicó ayer que “la prestación quedará normalizada alrededor de las 9”.


“Las personas que entren a trabajar desde las 7 a las 9 van a tener problemas con el transporte”, avisó ayer Juan Carlos Schmid, secretario general del sindicato de Bragado y Balizamiento y titular de la Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), uno de los voceros de la protesta, junto con Pablo Moyano (Camioneros) y Omar Maturano.

En las empresas de trenes y de colectivos había preocupación ayer por la medida de fuerza, pero dejaron la negociación en manos del Gobierno nacional.

Según ejecutivos de líneas que recorren la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, que pidieron no ser mencionados, hubo diálogo cerca del ministro del Interior y Transporte, Florencio Randazzo, con Roberto Fernández, secretario de la UTA, el sindicato de los choferes, para que la protesta no genere una situación caótica. El sindicalista le aseguró ayer a la agencia DyN que el “servicio de colectivos se normalizará a las 7”.

Los sindicalistas esperaban que la Presidenta hiciera algún anuncio sobre Ganancias antes de ayer, pero esa expectativa no se plasmó. Cristina Fernández reclamó “comprensión a los trabajadores” y argumentó que, en otros países, se está discutiendo “congelar salarios por tres años y una flexibilización laboral”.

El tema se discutirá en las asambleas de los 20 sindicatos que protestarán hoy. También se reclamará por un plus salarial de $4.000 que compense los efectos de la inflación durante este año.

El pedido de un bono de fin de año también está en las provincias: los docentes riojanos reclaman $ 3.000 y los estatales fueguinos también solicitaron una compensación por la inflación.

En el sindicalismo alineado con Hugo Moyano criticaron ayer a la Presidenta. “El gasto social que ella menciona ¿lo tienen que sostener los trabajadores nada más?”, se interrogaron. Los gremios del transporte “seguramente iremos a un paro general si no hay diálogo porque alguien nos tiene que escuchar”, advirtieron en la CGT opositora.

El pago del próximo aguinaldo también engrosará las arcas estatales. El Gobierno tuvo pedidos del sindicalismo oficialista para que exceptuara Ganancias al primer medio aguinaldo, a mediados de año, pero el Poder Ejecutivo no quiso.

En la oposición, el Frente Renovador anunció la semana pasada que pedirá amparos judiciales para que el impuesto no se aplique en diciembre, ya que se “cumplieron los metas de recaudación”, según los legisladores alineados con Sergio Massa.

Acribillaron en Mar del Plata a un policía que intentó frustrar un robo

MAR DEL PLATA.- Ya de rodillas y con las manos en alto, en el medio de la avenida y con el arma en el piso aún cuando el tiroteo no parecía terminado, el policía Walter Barrera intentó hacer señas como para que no le dispararan más.
 
"Le gatillaron como a un perro", afirmó una empleada que presenció el momento en que los cuatro delincuentes que acababan de asaltar un comercio del barrio El Progreso intentaban acertarle al policía, que a primera hora de la mañana de ayer se dirigía a prestar servicio.
Uno de esos proyectiles le perforó el cráneo y quedó alojado en el cerebro de Barrera, que sufrió severísimos daños que implicaron pérdida de masa encefálica. Mientras agonizaba, un peatón fue herido por los disparos de los asaltantes, que no dejaron de tirar mientras huían.

El oficial, de 34 años, murió a media tarde en el Hospital Privado de la Comunidad, donde había ingresado a la mañana con pocas chances de sobrevivir. Sus atacantes lograron escapar tras el crimen y aún no pudieron ser capturados.

Barrera recibió el impacto cuando, a las 9, de uniforme y camino a tomar servicio en la comisaría 8», paró en la avenida Peralta Ramos y Tripulantes del Fournier para hacer un pago en un local que tiene habilitada una caja para el cobro de impuestos y servicios.
Se cruzó con por lo menos cuatro delincuentes que intentaban robar en el comercio y llevarse un importante botín. Los ladrones golpearon e hirieron en la cabeza al encargado del lugar y cuando emprendían la fuga con unos pocos valores se enfrentaron a tiros con el oficial.

"El policía forcejeó con uno de ellos y enseguida empezó la balacera", declaró luego el comerciante que fue víctima del asalto.
Los vecinos, que resultaron ilesos de milagro en una zona plena de locales e intenso tránsito, contabilizaron entre 15 y 20 disparos. Varios de los proyectiles impactaron en paredes y en automóviles estacionados. Según fuentes policiales consultadas por LA NACION, los delincuentes tenían armas calibre 357 y 45.
Junto al cuerpo de Barrera quedaron siete vainas servidas que serían de su arma reglamentaria, que quedó en medio de un inmenso charco de sangre sobre el pavimento, según agregaron las fuentes consultadas.

Los asaltantes se fugaron en dos motos y en un auto. Lo hicieron sin dejar de disparar, ya que otro policía que pasaba por el lugar se detuvo para asistir a Barrera.
En el camino también hirieron a Pablo Castaño, un herrero de 38 años que fue alcanzado por una bala que le perforó el muslo y ambos testículos. Está internado y ayer iba a ser sometido a una cirugía.

El fiscal Juan Pablo Lódola, a cargo de la causa, dijo que se secuestró una moto que los ladrones abandonaron en su huida, y que buscan identificarlos con ayuda de algunas cámaras de seguridad de la zona.

Hacía pocos días que Barrera había comenzado a convivir con su actual pareja. Según se supo, tenía un hijo de una relación anterior y alternaba la función policial con el arbitraje de fútbol, que ejercía en divisiones infantiles del torneo local. Sus compañeros de fuerza elogiaban ayer su compromiso y valentía en el desempeño de su función.

La zona del tiroteo es una de las más calientes de la ciudad por la cantidad de delitos. Anteayer, en la misma cuadra, hubo otro asalto. Y a cinco cuadras del lugar, sobre la misma avenida, un niño de cuatro años fue baleado en la puerta de una heladería.

"No es un barrio peligroso, vivimos en una ciudad peligrosa", afirmó un comerciante de la zona. Acusan la escasez de presencia policial -los dos uniformados involucrados en el episodio de ayer pasaban de casualidad- y recuerdan que era una de las áreas que hasta hace poco tiempo era custodiada por la Prefectura, como parte de un plan de refuerzo de la seguridad para un destino acosado por el delito.

Griesa les negó la posibilidad de cobrar a bonistas europeos

NUEVA YORK.- El juez Thomas Griesa le denegó un pedido al grupo de bonistas Euro Bondholders para liberar fondos congelados desde julio pasado por la puja judicial que llevó a la Argentina a un nuevo default.
Antes de que la Argentina cayera en "default selectivo", los bonistas europeos habían presentado una moción para pedirle a Griesa que dejara a sus bonos fuera del mandato judicial que obliga al país a cancelar una sentencia a favor de los fondos buitre NML, Aurelius Capital y Blue Angel para poder afrontar el resto de los vencimientos de la deuda.
En una orden judicial firmada anteayer, Griesa rechazó ese pedido, al señalar que permitir que los bonistas europeos cobren los vencimientos de sus títulos -que están gobernados por la legislación británica- implicaría "hacer excepciones importantes a sentencias y al mandato judicial" emitido por su tribunal y avalado por la Corte de Apelaciones.
Con su decisión, Griesa no sólo le cerró la puerta, por ahora, al reclamo de los bonistas europeos, sino que también estiró el alcance de sus decisiones judiciales a los títulos bajo jurisdicción europea.
Griesa optó por no esperar la decisión del juez del Reino Unido, Guy Newey, quien había dicho que decidirá a mediados de diciembre si los tribunales de Estados Unidos tienen autoridad para frenar los desembolsos a los bonistas europeos.
La decisión de Griesa también implica que el alcance del "default selectivo" se mantendrá igual.
Hasta el momento, el juez sólo permitió los pagos de los bonos en pesos y de los bonos en dólares gobernados por la ley argentina.
Pero, cabe aclararlo, también cambió de opinión en más de una ocasión respecto del alcance de su mandato judicial, algo que podría volver a ocurrir.
La orden firmada por Griesa respondió a un pedido presentado por Robert Cohen, abogado de NML, en una carta a fines de la semana anterior. La estrategia de los demandantes siempre ha sido buscar que el alcance del mandato judicial del juez sea lo más amplio posible.
Christopher Clark, abogado de los bonistas europeos, presentó otra carta, anteayer, para responder a ese pedido de Cohen.
En esa misiva le pidió a Griesa que aguardara el fallo de Newey antes de decidir sobre la moción de los bonistas europeos.

Con jurisdicción

Clark también le recordó que el juez británico ya había reconocido que "el tribunal inglés apropiadamente tenía jurisdicción" sobre el reclamo de Euro Bondholders.
Al presentar su moción, a fines de junio pasado, Clark había indicado que el canal de pago de los papeles en manos de los bonistas europeos -gobernados por las leyes de Inglaterra y Gales- no pasaban por Estados Unidos, y que las decisiones de Griesa no podían alcanzar al Bank of New York de Luxemburgo por la llamada "regla de la entidad separada", a través de la cual se trata a cada filial de una entidad financiera como una entidad aparte.
Griesa, que el 10 del mes próximo hará una audiencia por los fondos del Banco Central, optó por dar a conocer su decisión sin esperar el fallo de Newey y denegó el pedido presentado meses atrás.
La pelea judicial de los bonistas europeos a ambos lados del Atlántico es seguida aquí con atención, en parte porque la saga de la deuda argentina ingresó desde hace ya un tiempo en un compás de espera hasta enero próximo, cuando se espera una señal del Gobierno que despeje las dudas respecto de si abrirá negociaciones con los holdouts, cuyos reclamos se acumulan en el tribunal de Griesa

El oficialismo denunció a Bonadio por presunto enriquecimiento ilícito

La denuncia, que se efectuó ayer en los Tribunales Federales de Comodoro Py en la ciudad de Buenos Aires, es por la participación accionaria del 20 por ciento del juez en la firma “Mansue S.A.”, dedicada a la venta de combustible.

“Sugestivamente, el accionista mayoritario es un familiar directo suyo, Carlos Alberto Bonadio, quien posee el 40 por ciento de la empresa, junto a Fernando y Alejandro Climent que completan el paquete accionario con un 20 por ciento cada uno”, detalló.

Según se especifica en la denuncia, Bonadio no podría formar parte de la sociedad respectiva toda vez que el reglamento para la Justicia Nacional no le permite a los magistrados ejercer el comercio o actividad lucrativa alguna sin autorización de la autoridad de superintendencia, en este caso la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Criminal y Correccional Federal.

Falta de balances y patrimonio del juez. En la presentación se destaca que de acuerdo a las noticias que tomaron estado público, la firma en la que es accionista Bonadio no habría presentado ante la Inspección General de Justicia los balances correspondientes a los años 2011 y 2012.

Fuentes consideró que “al desconocerse por ende el estado financiero de la empresa, tampoco resulta posible efectuar un certero y completo análisis de la evolución patrimonial del magistrado”.

A esto se suma además que Fernando y Alejandro Climent tendrían como actividad el asesoramiento de sociedades anónimas y que participarían junto a Carlos Alberto Bonadio en otra empresa denominada “Gas Lanús S.A.”, que al igual que “Mansue S.A.” se dedicaría a la venta de combustible.

En este contexto, el senador nacional solicitó que se lleve adelante una profunda investigación en relación a la evolución patrimonial de Bonadio a efectos de determinar si pudo haber existido un incremento no justificado en su situación económica.

Por último, en la denuncia se solicita, entre otras medidas, que se le dé intervención a la Unidad de Información Financiera frente a la posible comisión del delito de lavado de dinero.

Causas en la Magistratura. El Consejo de la Magistratura trabaja en una nueva denuncia contra el juez federal Claudio Bonadio por su “accionar extorsivo” en el marco de un allanamiento que ordenó a la sociedad Hotesur, de la cual la presidenta Cristina Fernández de Kirchner es accionaria.

Así lo informaron a la agencia estatal Télam fuentes del Consejo de la Magistratura, que adelantaron que “ya se está trabajando” en “una nueva denuncia” contra Bonadio, la décima, a raíz del accionar “extorsivo” del magistrado la semana pasada, que en el mismo momento en que el Consejo se reunía para designar sus autoridades
realizaba los allanamientos en la Inspección General de Justicia y en Hotesur en lo que fue para funcionarios, legisladores y referentes sociales una “embestida” contra la Presidenta.

Así lo hizo saber también el secretario de Justicia y consejero de la Magistratura, Julián Álvarez, que acusó a Bonadio de “extorsión” y relató que “cada vez que en el orden del día” del Consejo figuraba “una causa en su contra” o “una reunión” donde era “probable” que “se incorpore una causa contra él”, el magistrado realizaba “una medida contra el gobierno buscando repercusión mediática”.

Esta “operación escudo”, tal como la denominó Álvarez y coincidieron desde el oficialismo, tenía como fin “frenar los nueves expedientes de destitución” que tiene en el Consejo, con nuevas embestidas.

La Iglesia pidió "hacerse cargo" y asumir un compromiso más activo

Ante la tumba del padre Carlos Mugica, en la Villa 31 de Retiro, y frente a adictos que se encuentran en proceso de recuperación, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli, encabezó la convocatoria a la propia Iglesia y a toda la sociedad a "hacerse cargo" de los problemas que genera el avance del consumo de drogas y del narcotráfico.
"Es evidente que un tratamiento de recuperación no puede alcanzar toda la solución", dice el documento leído por el padre Pepe Di Paola, coordinador de la Pastoral Nacional sobre Drogadependencia, flanqueado por Poli y por el presidente de la Pastoral Social del Episcopado, el obispo Jorge Lozano.

Acompañados por sacerdotes y laicos que trabajan en la recuperación de adictos en distintas parroquias villeras, la conducción de la Iglesia quiso pasar un mensaje puertas adentro y advirtió que la problemática de los adictos no debe ser cargada exclusivamente sobre las espaldas de los curas de las villas.
"No hay soluciones lineales para problemas complejos", advirtió Di Paola, al describir "un tejido social que se fue deshilachando".

"Podemos hacer miles de centros de recuperación, con los mejores profesionales, pero si el resto de la sociedad no se compromete, si no acompañamos a resolver todos los problemas que llevaron al consumo o que se siguieron de éste, el trabajo habrá sido, en muchos casos, insuficiente", expresó Di Paola al leer la declaración, en la que la Iglesia llama a "una gran campaña de cuidado" a los afectados por el consumo de estupefacientes.

El texto fue leído al cierre de la jornada sobre los desafíos del paco, realizada como todos los años por los sacerdotes que trabajan en las villas. "Es evidente que un tratamiento de recuperación no puede alcanzar toda la solución", señala el documento, que de alguna manera relativiza los logros de la Sedronar, conducida hoy por el padre Juan Carlos Molina y concentrada básicamente en la asistencia y recuperación de los adictos.
"El tema del paco no es un problema sólo de los curas villeros. Es un llamado a todos y a toda la Iglesia", resumió monseñor Lozano, obispo de Gualeguaychú.

Al respecto, una fuente eclesiástica explicó a LA NACION que la intención del pronunciamiento sobre las drogas, en torno de un problema que fue conversado en la última asamblea de obispos, es hacer un llamado interno y no tanto criticar lo que hacen o no hacen los organismos del Estado", confió a LA NACION una fuente eclesiástica.
"Las adicciones son un desafío. En esta miseria que nos toca compartir a los argentinos en este tiempo, deseamos que haya una política seria contra la droga, que haya instituciones fuertes de sanidad y de salud", dijo Poli en su exposición.

Llamó a preguntarse "qué haría Jesús en nuestro lugar" y estimó como signo favorable que hoy "hay respuestas de mucha gente que no comparte nuestra fe y son buenos samaritanos".
El mensaje se conoció al cierre de las jornadas en que los agentes pastorales llegados desde distintos puntos del país participaron de charlas, debates y puestas en común.
Curas y laicos de otros barrios del interior recorrieron el Hogar de Cristo, la experiencia de asistencia integral a los adictos que se puso en marcha en marzo de 2008 en la parroquia de Caacupé, en la Villa 21, de Barracas, y que se extendió luego a los asentamientos de Flores y de Retiro.

Experiencias precoces

Sandra Salinas, rectora de una escuela de gestión social que se puso en marcha este año en Paraná, y María Soledad Tabárez, de la comisión vecinal Kolbe, de la misma ciudad, participaron ayer de la jornada y comentaban que muchos chicos tienen ya problemas de adicción a los 8 años. "Vinimos para aprender experiencias", relataron al unísono.
Desde Paraná llegó el padre Gustavo Mendoza, de 38 años, que trabaja en los barrios San Martín y Humito con 200 familias vulnerables. "Vine para aprender cómo trabaja el Hogar de Cristo y replicarlo en mi comunidad", explicó.

El padre Antonio Bulacio, de Catamarca, trabaja desde hace 12 años en el barrio Choya y atribuyó el crecimiento de las adicciones a la falta de trabajo. "La gente vive de los planes y la droga se extiende en todas las clases sociales", graficó

El Congreso de Suiza, pendiente de Lázaro Báez y la corrupción argentina

La diputada Margarita Stolbizer presentó un requerimiento al parlamento suizo para obtener toda la información referente a las cuentas de Lázaro Báez y su familia, investigados por lavado dinero.
Luego de la medida solicitada por la jefa del GEN, el diputado del Partido Socialista suizo, Carlo Sommaruga, presentó un pedido de interpelación titulado Corrupción en Argentina. Colaboración judicial. Responsabilidad del bloqueo del procedimiento penal en Suiza, que ya acompañaron 17 de sus colegas en Berna.

El congresista pidió echar luz sobre el papel de las las autoridades judiciales suizas, luego de que su par argentina manifestara dificultades para obtener más información.

“La situación de la familia Báez, empresario beneficiado con la obra pública durante los gobiernos de Néstor y Cristina Kirchner, e investigado por lavado de dinero en cuatro países, es demasiado complicada. Urge clarificar donde se frenan las investigaciones judiciales o se impide la cooperación entre los países”, explicó Stolbizer en declaraciones reseñadas por el sitio El Parlamentario.
En Suiza aseguran no haber recibido la información que le pidieron al juez Sebastián Casanello, que entiende la causa en la argentina, a pesar de que la solicitaron en tres ocasiones. El juez federal, en tanto, aseguró haber enviado los datos requeridos.

“Argentina debe asegurar la marcha y el apoyo a los procesos e impedir el levantamiento del bloqueo a las cuentas que Baez tiene en Suiza. Hemos encontrado una gran receptividad en nuestros colegas del parlamento suizo, mostrando el interés en la cooperación y en la transparencia, para luchar contra la corrupción”, se entusiasmó Stolbizer.

Chubut: escándalo por el pedido de una minera a un diputado

En Chubut crece el escándalo tras la sesión de la Legislatura en la que se rechazó un proyecto para prohibir la minería. En su lugar, los diputados aprobaron un dictamen para frenar las explotaciones por solo 120 días y, después, convocar a una consulta popular vinculante que decida sobre el futuro de la actividad.

Ayer, un tuit de Enrique Viale, presidente de la Asociación Argentina de Abogados Ambientalistas, desató la polémica: subió una foto donde se veía a un diputado que había recibido un sugestivo mensaje de texto durante la sesión. “Podría corregirse un término del artículo 4, debería decir abarcando la región oeste”, dice el texto que recibió el diputado del bloque justicialista Gustavo Muñiz de parte del representante de una minera. El diputado contestó: “Después el ejecutivo lo regula”. En la región oeste de la provincia se encuentran los principales yacimientos de oro y plata.
Muñiz reconoció que fue él quien recibió el mensaje. Y justificó: “Recibí varios y de todo tipo durante la sesión. El que está en la foto me llegó después de la votación”. Muñiz responde al vicegobernador Gustavo Mac Karthy que el martes presidió la sesión y que acompaña el proyecto del kirchnerismo.

Pero hay más. Por la tarde, el diputado del FPV Anselmo Montes denunció: “Las mineras compraron jueces y compraron diputados” dijo. Montes fue de los pocos diputados kirchneristas que votó en contra del dictamen que modificó el proyecto original, que había sido presentado por iniciativa popular y pedía suspender la minería.

En la sesión hubo representantes de mineras, entre ellos el gerente de Yamana Gold, quien habría sido el autor del mensaje que recibió Muñiz. Las barras de la legislatura chubutense estuvieron colmadas de militantes antimineros y de quienes defendían el desarrollo de la minería aunque estos en general eran activistas de los sindicatos de UOCRA y Petroleros. El Twitter de Viale se viralizó rápidamente.

Ayer el gobierno que conduce el kirchnerista Martín Buzzi se mostró conforme con la decisión de los diputados. Por su parte, el senador radical por Chubut Mario Cimadevilla le pidió a Buzzi “que vete la ley aprobada por la Legislatura”. Y disparó: “No podemos seguir tolerando que las leyes se redacten en los despachos de las empresas sin tener en cuenta la necesidad de los chubutenses”.

Diferencias con Scioli entre los diputados K

El bloque de diputados oficialistas ingresó en una etapa de ebullición interna. Hasta tanto la presidenta Cristina Kirchner no bendiga a uno de los cuatro precandidatos que hoy compiten por sucederla, los legisladores se mueven políticamente con uno y con otro para no quedar afuera.
Uno de los grupos más nutridos en la bancada kirchnerista es el que apoya a Julián Domínguez, presidente de la Cámara baja y uno de los más críticos de Daniel Scioli, gobernador bonaerense y competidor en la carrera presidencial.

"Scioli no representa al peronismo ni a la militancia de base. No nos sentimos representados por él porque su modo de hacer política se basa en el marketing y en volcar millones de pesos a su campaña. Nosotros, en cambio, reivindicamos la forma tradicional de hacer política, la de recorrer todos los pueblos", expresó uno de los lugartenientes de Domínguez en la Cámara baja, el diputado cordobés Javier Francioni.

El legislador kirchnerista es uno de los cuarenta diputados que apoyan la precandidatura de Domínguez.

Muchos como él son del interior del país, como Omar Perotti (Santa Fe), Díaz Roig (Formosa), José Vilariño (Salta), Griselda Herrera Herrera (La Rioja), José Uñac (San Juan), Alex Ziegler (Misiones), los cordobeses Nora Bedano y Daniel Giacomino, entre otros.
También están en el grupo Roberto Feletti (Capital) y los bonaerenses Andrea García, Eric Calcagno, Carlos Gdansky, Carlos Kunkel, Mario Oporto, entre otros. En el listado no figuran, al menos por ahora, dirigentes de La Cámpora.

Si bien todos ellos respaldan a Domínguez, tienen claro que si Cristina Kirchner se pronuncia por otro candidato se encolumnarán detrás del elegido.
En la grilla figuran, además de Domínguez y Scioli, el ministro del Interior, Florencio Randazzo, y el gobernador de Entre Ríos, Sergio Uribarri, entre otros. "Cristina es la gran electora", es el latiguillo que se escucha puertas adentro del bloque.

¿Y si el elegido resulta ser Scioli? "Esperemos que no sea", deslizaba a LA NACION uno de los diputados que no simpatiza con el gobernador bonaerense.
El ministro del Interior también marcó distancia de Scioli. "No creo que sea el candidato natural del oficialismo. Yo tengo una visión totalmente diferente a la del gobernador", enfatizó el funcionario en las últimas horas. Domínguez tiene buena relación con Randazzo, pero en su fuero íntimo lo rebaja a la categoría de "gestor".

El diputado quiere dejar explícita esta diferencia hoy en Parque Norte, en la convocatoria que hizo al Movimiento San Martín, la agrupación que respalda su candidatura.
La intención de Domínguez es que se conformen 15 comisiones de trabajo que esbocen lo que sería su propuesta de gobierno para la campaña

Se acelera rally de activos argentinos en Wall Street

El rally de los activos argentinos en Wall Street goza de buena salud. Ayer fue otra jornada de fuertes subas, especialmente de las acciones bancarias, que treparon otro 2%. A pesar de la caída en la intermediación financiera en los últimos meses, los papeles del sector no paran de subir y se vuelven a ubicar entre los favoritos de los inversores que buscan posicionarse en el mercado local. De la misma manera, también los bonos tuvieron un repunte notable en las últimas semanas, tanto en lo que respecta a los emitidos bajo ley local como los que se rigen por ley extranjera (pese a que el juez Thomas Griesa impide girar los pagos).

Los papeles argentinos siguieron, en realidad, el comportamiento general del mercado neoyorquino, pero claramente acentuaron la tendencia. Entre las acciones bancarias, se destacaron Banco Macro y BBVA Francés, con subas superiores al 13% sólo en noviembre, mientras que el Galicia ganó más del 10% en el mes. Pero los aumentos son mucho más impresionantes si se observa lo que sucedió en el último trimestre desde fines de agosto. Tras el cimbronazo generado por el "default técnico" y la fuerte caída inicial, los papeles recuperaron todo lo que habían perdido y más, al acumular subas del 30% en promedio.

También el ADR de YPF se recuperó notoriamente, aunque viene bastante rezagada contra el resto. Ayer volvió a superar niveles de u$s 35, pero todavía está lejos de los u$s 39 que llegó a tocar a fines de julio, antes de la cesación de pagos. Los buenos resultados que la compañía divulgó en el tercer trimestre ayudaron, aunque por otra parte la empresa puede verse impactada por la caída del barril de crudo.

Los valores son distintos en el mercado porteño, donde las acciones que cotizan en pesos se ven impactadas por la caída del "blue" y especialmente del dólar que surge del contado con liquidación. Sin embargo, esas caídas pueden ser interpretadas como una oportunidad de compra, ya que la barrera de ingreso para los inversores es más baja.

Así el mercado de acciones argentinas en Nueva York está experimentando un comportamiento prácticamente idéntico al que tuvo el año pasado, luego de las PASO. En aquel momento, la derrota del kirchnerismo en las primarias desató un furor de compras. Esa "ola" se mantiene, aún con ciertos vaivenes, hasta la actualidad.

Las recomendaciones de los principales bancos de inversión en Wall Street se concentran, de todas formas, en el mercado de bonos. Aún a pesar del rally, los títulos argentinos siguen rindiendo por encima del 10% anual en dólares en promedio. Se trata de tasas imposibles de conseguir en el mercado con otros bonos soberanos, por lo que la demanda de los inversores es creciente. El Boden 2015, que vence en octubre del año que viene, tuvo una gran recuperación al despejarse el panorama sobre la capacidad de pago del Gobierno hasta fines del año próximo. Pero también se ven favorecidos otros títulos, como el Global 2017 (ayer subió más del 4% pese a regirse por ley Nueva York) y el Bonar 24.

La pregunta que surge ante semejante clima favorable es: ¿hasta cuándo durará? Los anteriores "amagues" de caída del mercado fueron apenas tomas de ganancias que duraron pocas semanas. Rápidamente aparecieron interesados. Desde el punto de vista de los valores, parece tener sentido: los bonos tienen elevados rendimientos en dólares en comparación con los pares regionales, mientras que las empresas presentan fuertes descuentos en relación con compañías similares de la región.

Por el momento, los inversores no se ven impactados por la fuerte caída de la actividad económica. Y si bien la expectativa está puesta en un arreglo con los "holdouts", las voces que advierten sobre la posibilidad de que las negociaciones se atrasen no están impactando por el momento entre los que apuestan por los papeles argentinos. Todo indica que la expectativa de un cambio de Gobierno sigue siendo mucho más fuerte que las luces rojas que aparecen con cada indicador económico.

Según FIEL, la industria cayó en octubre 6,1% y acumula una baja de 4,7%

Cada mes que pasa está más claro que la actividad industrial cerrará 2014 con un importante retroceso respecto de la performance alcanzada el año pasado. Octubre volvió a marcar una abrupta caída interanual (6,1%) y en el año la contracción ya acumula un 4,7%, de acuerdo con el Indice de Producción Industrial (IPI) que realiza la consultora FIEL. Se trata de un valor que casi duplica el reflejado por el Estimador Mensual Industrial (EMI), que a septiembre marcó una baja de 2,7% en la actividad manufacturera.

En su análisis, FIEL precisó que, pese a la merma interanual, en la medición mensual la actividad creció 0,3% respecto de septiembre, incluyendo factores estacionales. Aunque si se descartan esas variables, el resultado también es de una contracción de 0,6%.

En el acumulado de los primeros diez meses y en comparación con el mismo período del 2013, la siderurgia sigue liderando el crecimiento, con un aumento en su producción del 4,5%, seguida por la de alimentos y bebidas, que creció un 0,1%. Por el contrario, seis sectores de la actividad mostraron un retroceso de la producción, como el de los cigarrillos, que cayó un 0,3%, y el del proceso de petróleo, que cedió un 0,5%, al igual que los insumos textiles. También tuvieron retrocesos los insumos químicos y plásticos, con un 1,5%, el papel y celulosa, con un 1,9% y los minerales no metálicos, con un 2,8%. Los sectores de metalmecánica y automotriz tuvieron una contracción interanual del 9% y 23,6%, respectivamente.

El índice de actividad industrial que realiza la UIA se mues tra más en línea con el EMI, ya que hasta septiembre marcó una baja interanual de 3%.

Las terminales reclaman dólares

Las automotrices volvieron a reclamarle al Gobierno la autorización para la compra de dólares y la cancelación de importaciones. "Si queremos un mercado de 700.000 unidades, necesitamos 3000 millones de dólares por año", señaló Cristiano Rattazzi, presidente de Fiat.

Rattazzi participó ayer de un debate sobre el futuro de la industria automotriz, junto con los presidentes de General Motors, Isela Costantini, y de Ford, Enrique Alemañy, donde destacaron que esperan que las ventas de 0 km durante 2015 rondarán entre 650.000 y 670.000 unidades.

El cupo actual fijado por el Gobierno es de 100 millones de dólares por mes, algo que para el sector "no es suficiente", según expresó Costantini, quien destacó que "dependiendo de la disponibilidad de dólares, podemos tener una industria más baja o más alta" en lo que se refiere a producción.

Durante el séptimo Encuentro de los Líderes, organizado por el diario El Cronista, los tres presidentes de las automotrices se mostraron esperanzados en que el Gobierno logre un acuerdo con los holdouts el año próximo, una vez que venza la cláusula RUFO, porque "eso traería alivio en lo que hace a la disponibilidad de dólares".

Alemañy señaló que 2014 "fue complicado a nivel rentabilidad" del sector y remarcó la incidencia que tiene el mercado brasileño en la producción local, al indicar que "dos tercios (de la producción) se exporta y el 90 por ciento de eso va a Brasil".
En ese sentido, Rattazzi planteó que la Argentina "se fue encerrando en Brasil y fuimos perdiendo mercados alternativos", y destacó que "hay un problema de competitividad en el Mercosur" para el sector automotor.

Alemañy, por su parte, destacó que el plan oficial Procreauto "fue exitoso" en su primera etapa, porque "generó expectativa y el ingreso de gente a las concesionarias", aunque en coincidencia con Rattazzi y Costantini, puntualizó que "ahora el mercado está estabilizado y no vemos la necesidad de continuar con el plan"..

Ventas en supermercados aumentaron 42% en octubre

La facturación por las ventas en los supermercados aumentó durante octubre el 41% en relación a igual mes del 2013, mientras que en los grandes centros de compra el alza alcanzó al 33% en términos interanuales, según informó el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).

La facturación por las ventas de octubre, mes en el que se conmemora el Día de la Madre y regía a pleno el plan de compra en cuotas fijas “Ahora 12”, mostró respecto a septiembre un alza del 12% en el caso de los supermercados, y del 19% en los shoppings.

La medición a precios constantes mostró una alza intermensual de la facturación del 11%, en los supermercados y del 18% en los grandes centros de compra.

Según el INDEC, los precios tanto en los supermercados como en los shoppings aumentaron durante octubre el 1,2%, para acumular alzas en lo que va del año del 24 % y 13%, respectivamente.

No obstante, el INDEC dio cuenta también que se redujo en un 1% la cantidad de personal ocupado en los supermercados al totalizar 98.222 empleados en los últimos doce meses.

Durante octubre el jefe de Gabinete, Jorge Capitanich, adelantó que se registraba una “expansión (en el consumo) a través del Programa Ahora 12 y a través de las herramientas que han posibilitado la reducción de las tasas de interés”.

El programa "Ahora 12". Fue lanzado durante septiembre y, según se informó, “ha tenido resultados hasta el momento ciertamente contundentes". "Primero, hemos tenido cerca de 700.000 transacciones con aproximadamente 43.000 comercios adheridos y un incremento y una expansión de las ventas cercanas al 1.500 por ciento", detalló en su discurso el funcionario.

Capitanich destacó esta posición al enumerar las herramientas para la recuperación del consumo: "El Pro.Cre.Auto ha sido una herramienta, Ahora 12 ha sido otra herramienta".

El funcionario salió al cruce de estimaciones privadas que hablan de una retracción del consumo, como fue el caso de la consultora CCR, para la cual este año “va a terminar con una caída de entre 1 y 2% en unidades en el consumo de la canasta básica”.

Incluso, los datos que difundió el INDEC se contrapusieron a los de la
Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), para quien las ventas de los comercios minoristas cayeron un 5,3 % anual en octubre con bajas pronunciadas en: 'Neumáticos', 'Inmobiliarias', 'Jugueterías', y 'Textil blanco'

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Pasajeros empujan avión para poder despegar

MOSCU, Rusia, 26 nov. 2014.- Los pasajeros tuvieron que empujar un avión Tú-134 para que pudiera despegar del aeropuerto de la ciudad rusa de Igarka, en Siberia.
 
El incidente ocurrió el martes cuando un remolcador no pudo mover al avión de 47 toneladas que tenía las ruedas trabadas.
 
La temperatura ambiente había caído a 52 grados bajo cero, lo que habría provocado la congelación del sistema de frenos del tren de aterrizaje.
 
Ante esa situación, los pasajeros decidieron empujar para ayudar al remolcador.
 
La fiscalía siberiana abrió una investigación para establecer si los servicios del aeropuerto, la tripulación del Tu-134 y sus pasajeros incurrieron en un delito de violación de las normas de seguridad de vuelo.
 
En cualquier caso, después de la intervención de los pasajeros el avión pudo salir del aparcamiento y emprender el vuelo a Krasnoyark, su punto de destino, donde aterrizó sin novedad.

El papa Francisco explica qué es el cielo

Roma, Italia.
Luego de realizar un breve viaje a Francia, donde presentó un discurso ante el Parlamento Europeo, el Papa Francisco explicó hoy a sus fieles en la plaza de San Pedro qué el Cielo es el destino final después de la muerte hacia el cual camina toda la Iglesia.

"Más que de un lugar, se trata de un 'estado' del alma, en el cual nuestras expectativas más profundas serán cumplidas de manera superabundante y nuestro ser, como criaturas y como hijos de Dios, alcanzará la plena maduración.Todos nos encontraremos allí", detalló el diario ACI.

Lea más: Papa Francisco exige abolición de pena de muerte
Además: El Papa reprende a Europa por su trato a inmigrantes
Según la visión del pontífice, la Iglesia busca alcanzar la "Jerusalén nueva", lo que comúnmente es llamado paraíso o cielo. Además, aseguró que hay una "continuidad y una comunión de fondo entre la Iglesia que está en el cielo y aquella todavía en camino sobre la tierra" y que "aquellos que ya viven en la presencia de Dios, de hecho, nos pueden sostener e interceder por nosotros, rezar por nosotros".

Como es usual en sus apariciones, el Santo Padre pidió a los cristianos de todos el mundo que, a través de buenos actos y oraciones, ayuden a aquellas personas que sufren y viven en malas condiciones diariamente. "El universo será renovado y liberado de una vez para siempre de todos los rastros del mal y de la misma muerte", dijo.

Al finalizar la ceremonia, luego de reafirmar su fe en el propósito de la Iglesia, saludó a los peregrinos que concurrieron a escucharle desde distintas partes del mundo. Además, recordó que entre el 28 y el 30 de noviembre visitará Turquía, donde celebrará la fiesta de San Andrés, patrón de la Iglesia ortodoxa, junto con el Patriarca Ecuménico Bartolomé I.

Las FARC anunciaron la entrega del general y dos civiles y retornaría la mesa de diálogo con el gobierno

El presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, anunció que el general Rubén Darío Alzate, capturado hace diez días junto con dos acompañantes por las FARC, será liberado el próximo sábado, luego de que la guerrilla diera las coordenadas de la entrega condicionado a un cese de las actividades militares en la zona.

La captura del general, una abogada y un cabo provocó que el último 16 de noviembre Santos decidiera suspender los diálogos de paz que mantiene con la guerrilla en la Habana, Cuba, y que los miembros de las FARC plantearán nuevamente la necesidad de un cese al fuego bilateral mientras se desarrolla el proceso.

En lo que fue la primera interrupción del diálogo de paz desde que se inició hace dos años, tanto el gobierno como las FARC intentaron llegar a un acuerdo mediante la entrega de esos tres rehenes y otros dos soldados que habían sido capturados semanas atrás y que finalmente fueron liberados ayer por la mañana.

(FL)"En la liberación del general no queremos riesgos de choques armados por la no observancia de los protocolos"(A)comunicado de las FARC(A)(AFL)Santos hizo hoy el anuncio durante su intervención en un foro de emprendimiento y equidad en Bogotá, donde dijo tener la información necesaria para asegurar que la liberación del general, el cabo Jorge Rodríguez y la abogada Gloria Urrego se producirá este sábado.

"Y por último, un anuncio de una información que me acaba de llegar, que me habían preguntado mucho, que cuándo es que van a liberar al general, con la señora y el cabo. De acuerdo a los protocolos eso se podrá hacer el sábado. Entonces el sábado tendremos eso", dijo, según cita la agencia EFE.

Minutos después, añadió en la red social Twitter que ordenó suspender las actividades militares en esa región, para permitir que un equipo del Comité Internacional de la Cruz Roja (CICR), que dirigirá la operación humanitaria, tenga acceso a la zona para recibir a los liberados.

La orden se dio luego de que las FARC le entregaran al gobierno las coordenadas geográficas donde se producirá esta entrega y que hayan solicitado un cese en la actividad militar que pudiera obstaculizar la liberación.

"En la liberación del general no queremos riesgos de choques armados por la no observancia de los protocolos", señalaron las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) en un comunicado.

Según dijeron los insurgentes, cuando ayer liberaron a los dos soldados en el departamento de Arauca, fronterizo con Venezuela, "sorpresivamente apareció una patrulla del ejército en la zona, lo que obligó a una maniobra de elusión y al cambio del sitio previsto para la liberación".

En esa línea, la guerrilla señaló hoy que el gobierno ya tiene las coordenadas del área del departamento del Chocó donde se producirá la liberación del general, el cabo y la abogada y "deberá realizarse la suspensión de los operativos" militares. Se trata, para la insurgencia, de "una condición indispensable" para que sus efectivos "puedan aproximarse al punto X de la nueva liberación".

"Tenemos que alejar cualquier veleidad de emboscada o asalto que ponga en riesgo la vida del general y sus acompañantes, y la de sus escoltas guerrilleros", advirtió la guerrilla mediante un comunicado publicado en la web.

Además, indicó que antes de la liberación, sus miembros tendrán que "verificar que efectivamente no hay tropas del ejército en la ruta de la libertad".

Previamente, el negociador de las FARC en la mesa de diálogo, Pablo Catatumbo, manifestó desde La Habana que de reanudarse las conversaciones hay que dejar claro que ni el gobierno ni la guerrilla se levanten unilateralmente de la mesa de conversaciones.

“Seguramente esta situación que nos ha servido de experiencia para muchas cosas, será la oportunidad para replantear situaciones como por ejemplo el de puntualizar mejor el papel de los países garantes, puntualizar también que una sola de las partes no pueda tomar la decisión unilateral de pararse de la mesa”, indicó.

Agregó que “una vez que salgamos de solucionar este impasse abordaremos con el gobierno de manera tranquila la forma de reanudar los diálogos”.

Finalmente dijo que esta suspensión de los diálogos y “no pone en peligro el proceso de paz. Estamos optimistas frente a que la liberación del general Alzate se cumpla como lo previsto y luego pensaremos en reanudar los diálogos con la tranquilidad del caso”, consignó el sitio Caracol.

El general Alzate es el militar de mayor rango capturado nunca por la guerrilla, que lo secuestró en extrañas circunstancias, pues se encontraba en el Chocó vestido de civil y sin escoltas, algo que incumple las medidas de seguridad.

Su captura abrió la mayor crisis del proceso de paz  y por este motivo, ambas partes confían en que tras la puesta en libertad del general y sus acompañantes las negociaciones se retomen en Cuba, donde ya se han alcanzado acuerdos parciales sobre tres de los cinco puntos de la agenda para firmar la paz.

No obstante, ayer el máximo líder de las FARC, Rodrigo Londoño, alias Timochenko, aseguró en un comunicado que Santos "destruyó la confianza" que habían construido las partes en el proceso de paz al suspender unilateralmente las negociaciones y que “las cosas no podrán reanudarse así no más, habrá que hacer diversas consideraciones".

Senador K denunció por “enriquecimiento ilícito y lavado” al juez que investiga a Cristina

El senador kirchnerista Marcelo Fuentes denunció hoy al juez federal Claudio Bonadio por presunto enriquecimiento ilícito y lavado de dinero y pidió que se allane la empresa "Mansue S.A.", de la que el magistrado es titular del 20 por ciento de los acciones, lo que dio a conocer la presidenta Cristina Kirchner.

La denuncia contra Bonadio se produce después de una andanada de críticas oficialistas tras el allanamiento la semana pasada de la compañía Hotesur, en la que la Presidenta es socia y que el juez federal investiga por presuntas irregularidades.

Fuentes denunció a Bonadio por enriquecimiento ilícito, lavado de activos, abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público, tras los tuits que publicó ayer la Presidenta en su cuenta de Twitter.

La primera mandataria dio cuenta de que Bonadio posee el 20 por ciento de las acciones de "Mansue S.A.", dedicada a la distribución minorista de combustible, en la que Carlos Bonadio, hermano del juez, es el presidente y dueño del 40 por ciento de las acciones, y Fernando Luis Climent y Alejandro Vicente Climent, cada uno del 20 por ciento accionario.

Fuentes sostuvo en su denuncia, a la que accedió DyN, que "Mansue S.A." no habría presentado ante la Inspección General de Justicia (IGJ) los balances de 2012 y 2013.

"Este es un dato que no debe ser minimizado ni tomado aisladamente, sino en el contexto de un presumible ocultamiento de la real situación patrimonial del Sr. Bonadio. En efecto, desconociéndose con certeza el estado financiero de la empresa, la cotización de sus acciones, activos y deudas, etc., no resulta posible efectuar un certero y completo análisis de la evolución patrimonial del magistrado", sostuvo el legislador.

Para el senador "esta omisión de presentar los estados contables no sería casual, sino que formaría parte de una decisión deliberada de sustraerse a los controles de los organismos estatales competentes que podría tener como finalidad el ocultamiento de ciertos aspectos de su situación patrimonial".

Fuentes señaló que Fernando y Alejandro Climent y Carlos Bonadio tienen la empresa, "Gas Lanús S.A.", en la que el hermano del juez fue designado presidente en diciembre de 2011.
Para el senador hay que investigar si "lo que se pretendería ocultar sería que los verdaderos dueños de las empresas serían Claudio y Carlos Bonadio".

"Estos hechos valorados conglobadamente, permiten cuanto menos arrojar un manto de fundada sospecha sobre los reales emolumentos percibidos por el magistrado y el origen de los mismos", agregó.

El legislador también pidió que se investigue si Bonadio cuenta con autorización para ejercer el comercio, una actividad que los jueces solo pueden realizar con la venia de la autoridad de superintendencia.

La denuncia fue presentada en la Fiscalía federal 10 que se encuentra de turno, ya que se hizo fuera del horario judicial, y mañana la Cámara Federal sorteará al juez que tendrá el expediente.
El senador sugirió 18 medidas de prueba para avanzar en la causa, entre ellas el allanamiento de los domicilios de las firmas "Mansue S.A." y "Gas Lanús S.A.", así como "las bauleras, cocheras y/o anexos que tuviesen vinculación con los referidos inmuebles, con el objeto de proceder al secuestro de registros contables tales como libros de actas, de acciones, libro diario, balances, etc., tanto en soporte papel como digital".

También pidió que se le dé intervención a la Unidad de Información Financiera (UIF) "con el objeto de que participe en la investigación de posibles maniobras de lavado de activos por parte de Claudio Bonadio, Carlos Alberto Bonadio, Fernando Luis Climent y Alejandro Vicente Climent".
Y que el juez que tramite la causa le dé intervención al Consejo de la Magistratura que para Bonadio sea investigado por presunto mal desempeño.

Además, solicitó que tanto la IGJ como la AFIP presenten toda la documentación que posean de "Mansue S.A." y "Gas Lanús S.A." y que la Corte Suprema dé a conocer todas las declaraciones juradas de Bonadio.

Por último, el senador quiere que los registros del inmueble, automotor, buques y aeronaves informen los bienes que posee el juez.

Caso Hotesur: la IGJ dice que no debía informar sobre operaciones sospechosas

Tras la difusión del supuesto incumplimiento de un manual interno para prevernir el lavado de dinero que  la obligaba a reportar operaciones sospechosas de Hotesur, la Inspección General de Justicia difundió un comunicado en el que desmiente esa supuesta falta, porque las irregularidades en la empresa de Cristina serían solo "incumplimientos formales".

"La Inspección General de Justicia (IGJ) comunica que no emitió un Reporte de Operaciones Sospechosas (ROS) sobre la sociedad Hotesur S.A. porque, de acuerdo a las normas vigentes, los incumplimientos formales de esa firma no configuran acciones sospechosas de eventuales maniobras de lavado de activos y financiamiento del terrorismo", empieza el comunicado.

"Concretamente, la ley 25.246 establece que la IGJ es lo que se denomina “Sujeto Obligado” a informar a la Unidad de Información Financiera (UIF). La resolución 29/2011 de ese organismo fija las pautas objetivas que determinan las obligaciones de la IGJ en materia de prevención de esos delitos financieros. Según esa reglamentación, ninguno de los incumplimientos formales ante la IGJ configura alertas que obliguen a la emisión de un ROS, siendo sólo pasibles de multas."

El texto finaliza explicando que, "por la misma razón, este organismo tampoco ha emitido Reportes de Operaciones Sospechosas sobre las demás sociedades que incurren en incumplimientos formales vinculados a la competencia de la Inspección General de Justicia, a las cuales les aplica las sanciones administrativas que determina la Ley Orgánica de la IGJ (Nº 22.315)."

Tal como informó Clarín, según el Manual de Políticas y Procedimientos Para la Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del Terrorismo de la IGJ, entre las ciruncunstancias que se deben tener en cuenta para emitir un ROS ante la UIF, se encuentran al menos dos que podrían haberse usado en el caso Hotesur.

La primera tiene que ver con maniobras que se pueden usar para esconder quiénes son los “beneficiarios” de las empresas. En el caso Hotesur, la IGJ no conoce la identidad de sus accionistas. El punto del “manual” sobre esta cuestión dice que la Inspección puede emitir un ROS ante “cualquier situación, actuación o omisión tanto de persona física como jurídica que tenga por finalidad ocultar la identidad y/o información que el organismo esté obligado a brindar conforme la normativa vigente”.

El segundo punto que se cumple en el caso Hotesur es el que determina que la falta de presentación de balances contables podría generar una sospecha de intento de lavado. El texto dice así: “Cualquier situación, actuación u omisión en el trámite, ya sea de persona física o jurídica, que se considere injustificada y/o poco común y/o poco frecuente para el tipo de trámite que se le ha asignado para efectuar su trabajo habitual”.

Un grupo de hombres queman viva a una adolescente por resistirse a una violación

Una adolescente ha muerto en el norte de la India una semana después de que un grupo de hombres le prendiera fuego porque se había resistido a sus intentos de abusar sexualmente de ella.

Este terrible crimen es el último ocurrido en India, donde los ataques sexuales a mujeres son habituales a pesar de que la comunidad internacional ha protestado en inmunerables ocasiones desde que se produjera la violación en grupo de una estudiante en el año 2012, informa "DailyMail".

En esta ocasión, la Policía ha detenido a cuatro hombres como responsables del ataque a la joven de 15 años en el estado de Uttar Pradesh, el pasado 16 de noviembre, y busca a dos más.
ADVERTISEMENT
La familia de la niña declaró que seis hombres la arrastraron al interior de la casa después de que ella se opusiera a sus gestos lascivos e intentos de abusos. Los hombres la rociaron en queroseno y le prendieron fuego como castigo.

La niña fue llevada a un hospital local, pero la gravedad de las heridas provocaron su muerte el pasado domingoLa policía está buscando a los otros dos acusados.

La violación en grupo de una estudiante de 23 años, en un autobús en Nueva Delhi en diciembre de 2012 provocó numerosas protestas en las calles y el endurecimiento de las condenas para los delincuentes sexuales. Sin embargo, esto no ha logrado detener los ataques, que siguen llenando las portadas de los diarios de todo el país.

       

¡Aviso!:... Los riesgos de las nuevas "lolas fast food" que duran sólo un día (comprobado)

Candente Polémica: El método concreto que inyecta solución salina en los propios senos y además promete más volumen por unas 24 horas recorre todo el mundo, aún sin evidente rigor científico sobre su posible impacto en la salud. Dos prestigiosos especialistas reconocidos derriban el mito en diálogo con el medio Infobae.
Tal y como indica el medio citado, ahora aparece en escenauna técnica llamada "insta breast" o "senos instantáneos" que logra un aumento mamario de efecto rápido.
Norman Rowe es el cirujano plástico formado en la Universidad de Medicina de Nueva York, que se presenta como inventor del "método insta breast", desde su consultorio en Manhattan, Estados Unidos.
Tal y como se ha revelado, se trata de una solución salina que se inyecta en los pechos para que parezcan más grandes durante 24 horas, y cuesta alrededor de 2500 dólares.
Además, conforma un tema que evidentemente reavivó la polémica entre los pacientes y especialistas del mundo entero. e Infobae ha requerido la presencia de especialistas.

Por un lado ipina en relación a la técnica, el doctor Eduardo González, jefe del departamento de mastología del Instituto de Oncología "Angel H. Roffo" de la Universidad de Buenos Aires.
Esto es lo que dice a Infoabe: "Este método -conocido en el mundo como insta breast- se realiza hace por lo menos dos años y promete senos instantáneos, para pasar una noche de fiesta o un fin de semana de vacaciones".
Y agrega también que "lo primero que hay que decir es que no se ha realizado ningún estudio, ni publicación científica seria al respecto de este método".
Sostiene este especialista que "inyectar 200 o 300 cc de solución salina, hace que a la noche la mujer se vea con mamas enormes, a la tarde menos y a la noche siguiente se vea igual que siempre".
Infobae también requirió la opinión del doctor Patricio Jacovella, jefe de la división cirugía plástica del Hospital de Clínicas. Este especialista lo tiene claro.
"Este es un método que si bien fue diseñado por un especialista en cirugía plástica en los Estados Unidos tiene muy poca duración", reconoce.
Revela que lo es así "ya que la solución salina o fisiológica se difunde rápidamente por el cuerpo y en menos de 24 horas ha sido absorbida".
Además, en diálogo con Infobae, el cirujano plástico del Clínicas insiste en la importancia de que lo realice un especialista en cirugía plástica.
Concluye para el citado medio diciendo que "en el caso del deseo de aumento mamario existen dos técnicas: la colocación de implantes y el transplante de grasa del propio organismo":
Para rematar afirmando que "la primera técnica permite que mediante implantes de silicona, las zonas mamarias y glúteas, por ejemplo, aumenten de tamaño. La segunda consiste en la aspiración de grasa del paciente".

El viernes, pruebas gratuitas de detección de VIH

México, DF.- La Secretaría de Salud realizará el próximo 28 de noviembre, en 29 entidades del país, pruebas rápidas de detección de VIH en plazas públicas y Centros Ambulatorios para la Prevención y Atención en SIDA e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS), cumpliendo con los estándares de calidad y confidencialidad.

Patricia Uribe Zúñiga, directora general del Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA), puntualizó que estas acciones se efectúan en el marco del Día Nacional de la Prueba de Detección del VIH, que se enfocan a fortalecer la respuesta nacional ante el VIH, el sida y las Infecciones de Trasmisión Sexual (ITS).

Mencionó que esta Campaña Nacional de Detección de VIH, que se lleva a cabo por segundo año consecutivo, es posible por la coordinación y trabajo de los Programas Estatales de Prevención de VIH y las Organizaciones no Gubernamentales como Funsevida A.C.

Informó que como resultado de esta estrategia, el año pasado se efectuaron 13 mil 539 pruebas rápidas de detección de VIH en 120 plazas públicas, cifra que se espera superar en este 2014.

Uribe Zúñiga enfatizó que es importante que la población se practique la prueba, ya que pueden pasar en promedio hasta 10 años para que se manifieste la enfermedad, situación que dificulta su tratamiento.

“La única manera de saber que alguien está infectado es hacerse la prueba de detección, además hay que recordar que el 50 por ciento de las personas que se estima que viven con este virus en el mundo, no lo saben”, puntualizó.

Precisó que el acceso a los medicamentos para tratar el VIH/Sida está garantizado y es gratuito para todas las personas que llegarán a obtener un resultado positivo en las pruebas confirmatorias.

Finalmente, comentó que las personas interesadas pueden comunicarse al Centro de Atención Telefónica de Telsida al 52074077 o 01 800 7120889, para recibir orientación sobre el punto más cercano donde se llevarán a cabo la pruebas de detección de VIH

Once guerreros listos

River quedará concentrado desde las 18 pero Gallardo ya tiene en la cabeza los nombres que serán titulares ante Boca. Hay dos cambios con respecto a los que jugaron en la ida. El jueves, en el Monumental, el Millo vivirá el partido más importante del semestre.

Los minutos van pasando y la ansiedad crece a pasos agigantados. Y, a pesar de que todavía no lo confirmó oficialmente, Gallardo ya tiene en su cabeza a los once titulares que saldrán a dejar la vida en el partido más importante del semestre. El jueves, en el Monumental y ante Boca, el Millo definirá el pase a la final de la Copa Sudamericana.

Desde las 18 el plantel se entrenará y ya quedará concentrado. Ahí, el Muñeco probará el equipo que saldrá desde el arranque. Mora, la única duda, ya practicó con normalidad y será de la partida, reemplazando a Gio Simeone, quien había estado desde el arranque en la ida. Pezzella será el otro cambio, ya que ocupará el lugar del lesionado Maidana.

De esta forma, los once guerreros que desde las 20.45 del jueves intentarán dejar en el camino al histórico rival serán: Barovero; Mercado, Pezzella, Funes Mori, Vangioni; Sánchez, Ponzio, Rojas, Pisculichi; Mora, Teo.

"Es una vergüenza que utilicen mi nombre"

Claudio Paul Caniggia está indignado. Los medios brasileños acusaron de estafadores a jugadores argentinos Senior que este domingo se presentaron en ese país ante un combinado "verdeamarhelo", con victoria del visitante 3 a 2. El partido se disputó en el mundialista Arena das Dunas, en el estado de Natal.

La prensa de Brasil afirma que los "albicelestes" anunciaron en su equipo a Caniggia y que lo "reemplazaron" con Carlos Cordone, que salió a la cancha con un look parecido y la camiseta N° 7. Enterado "El Pájaro", no pudo ocultar su fastidio. "Nunca estuve al tanto del evento, es una vergüenza que utilicen así mi nombre para engañar a la gente", disparó.

Y Cordone también dio su versión: "en un primer momento Caniggia iba a ir pero al final no fue. Y como faltaban jugadores, yo, que iba a estar en el banco de suplentes, tuve que entrar".
Alejandro Mancuso, cara visible de la delegación argentina, se defendió asegurando que "el error fue de ellos". Por su parte, Sergio Goycochea, presidente de la Asociación Argentina de Showbol, se desligó por completo de la organización del encuentro. "Nosotros no tenemos absolutamente nada que ver con el partido que se realizó en Brasil. De hecho, ni siquiera el formato del partido que se menciona es el que propone Showbol. Toda actividad que realicemos será comunicada por nuestra página web", subrayó.

Kiss vuelve a la Argentina

 
 
 
Falta poco más de un mes para 2015 y la agenda recitalera confirmó un nuevo show para el año que viene: Kiss tocará en River Plate el 16 de abril.

Esta será la vuelta de la banda norteamericana a la Argentina tras la presentación en el mismo estadio en noviembre de 2012. El cuarteto liderado por Gene Simmons y Paul Stanley llegará con un motivo especial para festejar: sus cuarenta años arriba de los escenarios.
 
Kiss promete que su show tendrá todo lo que ellos suelen ofrecer en vivo, una impresionante producción de luces y audios, además de una pirotecnia de primer nivel.

Los fanáticos tienen que estar atentos para sacar las entradas: estarán a la venta a partir del lunes 1 de diciembre a través de TopShow.com.ar o en la boletería del Monumental.

En 2014, Kiss tuvo su inducción al Salón de la Fama del Rock and Roll y celebró su aniversario con la antología doble, KISS 40. El álbum presenta una canción de cada uno de los álbumes de estudio y en vivo, y tracks de los álbumes solistas de los miembros originales en 1978 y cortes de compilaciones.


"Mi papá tiene la culpa"

Diego Maradona y Rocío Oliva siguen dando cátedra de cómo ser la “pareja explosiva” por antonomasia desde Dubai.

Luego de sus múltiples peleas y reconciliaciones (mechadas con escándalos varios), el Diez y su novia sorprendieron esta semana a todos a través de una fotografía que publicó MUY donde él aparece tocando las partes íntimas de ella en una pileta.
La imagen, que recorrió los principales medios de comunicación como también las redes sociales, fue vista por Dalma Maradona, quien salió al cruce vía Twitter: "La vulgaridad a la orden del día! Las que mandan las fotos a las revistas son ellas! Nada más que decir ni opinar!", escribió la hija mayor del Diez.
Tras ese tuit, algunos de sus seguidores comenzaron a apoyarla mientras que otros la criticaron, en especial @YohanyJohany: "Pero, ¿no creés que tu papá también tiene culpa?", le preguntó el usuario y la respuesta de Dalma no tardó en llegar: "Mi papá tiene la culpa de elegir parejas que les gusta lo mediático".
Los dos siguieron escribiéndose, y los mensajes de Dalma cada vez fueron subiendo de tono: "Ellas se prestan a situaciones por plata o fama. No me identifico con ellas. Como mujeres me dan vergüenza. Me decís que no defiendo a las mujeres y te explico porqué. Nada más", finalizo Dalma.

Pintaron la Catedral de Rosario con consignas contra la Iglesia y a favor del aborto

La Catedral de Rosario fue pintada con leyendas agresivas contra la Iglesia y favorables al aborto, por manifestantes que participaban de una marcha por el Día Internacional por la No Violencia contra la mujer.
El arzobispo de Rosario, monseñor Eduardo Martín, calificó hoy de "lamentable" lo sucedido y precisó que "las pintadas ocurrieron en un desprendimiento de la marcha que se realizó en contra de la violencia contra la mujer". Martín sostuvo que la Iglesia "no es enemiga de nadie", aunque admitió que "puede tener muchos enemigos".

"Con serenidad nos encomendamos a la Virgen para que ella nos siga amparando y rogamos por quienes nos persiguen y nos odian", manifestó.
El prelado destacó que "Dios ama a las personas, incluso a aquellos que hicieron esta agresión, quizás sin tener conciencia de lo que hacían o dejándose llevar por sentimientos agresivos que se expresan así, pero que ya estaban en el corazón".
Durante la manifestación realizada ayer la fachada de la Catedral fue pintada con leyendas como "Iglesia asesina", "aborto libre", "fuego a la Iglesia, al Estado y al capital", además de haber sido manchada con bombas de pintura.
Ángel Fava, referente laico de la comunidad de la Catedral y testigo de lo sucedido, aseguró que la agresión ocurrió en horario de misa y debieron "cerrar las puertas" del templo, informó el diario La Capital.
"Empezaron a tirar bombas de estruendo. Los chicos con la cabeza tapada se trepaban a las paredes, las mujeres bailaban con el torso desnudo y los senos al aire. Hasta ahí, todo bien, pero en un momento empezaron a pintar el frente", relató.
Entonces, agregó, se acercó a un patrullero que estaba en la esquina y un jefe policial que estaba en el lugar le dijo que "no podían actuar, que esa era la línea que le bajaban de la superioridad".
"Estuvieron una hora y media causando daño y la policía no actuó. Los inspectores de la Municipalidad hasta cortaron el tránsito en Buenos Aires y Rioja", lamentó..

Antonio Banderas: "El cine se está muriendo"

Antonio Banderas vino a la Argentina para el lanzamiento de un nuevo perfume y en el evento presentación de King of Seduction se mostró muy dispuesto a hablar. Luego de contar todo lo relacionado con su producto y la actividad benéfica que realizarán con el Hospital Garrahan, dijo: "Bueno, estoy es una rueda de prensa. Hagan las preguntas".
 
El actor español acaba de estrenar en el Festival de San Sebastián Autómata, film en el que se desarrolló como productor y fue protagonista, y tiene una larga lista de películas que están por llegar a la pantalla grande o en etapa de postproducción. Pese a estar cargado de trabajo, el pronóstico que hace de la industria no es el mejor. "El cine se está muriendo, tal como le pasa a otros formatos", aseguró mientras hablaba de The Expendables 3, proyecto en el que trabajó con Sylvester Stallone. "Esa película ha tenido muy mala suerte. Hemos sido víctimas de algo que va a cambiar el cine. Esa película sufrió 17 millones de descargas y yo tampoco quiero atacar al tipo que está en su casa y dice quiero ver una película gratis. ¿Si la puede ver por qué no? No se legisla contra ellos porque cualquier partido que lo ponga en su programa va a recibir un montón de votos en contra. Estamos perdiendo de 5 a 6 por ciento de espectadores mundiales todos los años", sostuvo.
 
¿Qué dijo de las propuestas como Netflix, en el que las personas pagan por el contenido online abandonando la piratería? "Eso no es cine, estamos hablando de televisión. En realidad, los procesos creativos que se están haciendo en Hollywood, porque la creatividad no ha muerto, se hacen en televisión, y una TV que no tiene que responder a parámetros comerciales. No tiene que nutrirse de los comerciales. Ahí es donde ha salido House of Cards, True DetectiveBreaking Bad y series que aportan realmente lo que Hollywood parece que ha dejado de aportar".
 
Además, Banderas reveló cuál es el papel que no hizo todavía, pero quiere interpretarlo cuanto antes: "Es Pablo Picasso, me lo está ofreciendo Carlos Saura. Hay un problema. Un señor se declaró en bancarrota dos días antes de que expiren los derechos y estamos en un proceso concursal para destrabar ese nudo. Cuando lo logremos, nos vamos a poner manos a la obra con la dirección de Saura y la participación de Gwyneth Paltrow como Dora Maar. Cuenta los 33 días que empleó Pablo para pintar el Guernica en una época muy difícil, en la mitad de la guerra civil española".
 
El nombre del español se mencionó como posible protagonista de una película del Papa Franciscoy en la conferencia de prensa elogió el desempeño del líder de la Iglesia Católica. "La actuación del Papa actual me parece excelente. Me parece que la Iglesia debería haber tenido un Papa como él antes. No necesitamos tantos teólogos. Creo que este hombre se está acercando dentro de una estructura tan complicada como la Iglesia, pero da pasos inteligentes y justos hacia la esencia de la religión que es mirar al prójimo. Está haciendo cosas importantes en ese sentido".

Invento argentino: Creó una toallita femenina que detecta enfermedades ginecológicas



¿Por qué la menstruación?

"Descubrimos que hay 300 marcadores, o sea datos, que no están presentes en la sangre pero sí en la menstruación (sangre, fluidos, endometrio). Por lo tanto decidimos hacer algo al respecto. Lo más llamativo es que todo esto ocurrió durante la primera semana, en uno de los tantos encuentros que tuvimos", contó Weinstein.

El inventor argentino explicó que el producto se lanzará primero en Brasil y luego en el resto de América Latina.

Weinstein no busca cambiarle el comportamiento a las mujeres ni volverlas adictivas a un chip: sólo quiere ofrecerles una herramienta que les resulte útil.


El equipo obtuvo un premio en Singularity University, el campus de innovación para salvar al mundo que funciona hace seis años en la NASA.
 

La toallita, a través de un micro chip, puede detectar HIV, sífilis, gonorrea, HPV, clamidia, entre otras. Además, se está desarrollando la posibilidad de que se puedan analizar factores relacionados con la fertilidad.

La toallita será flexible y tendrá tres capas: la primera, de contacto con la piel; la segunda, de absorción y filtrado; y la tercera, la del sensor de microfluidos.

"Se trata, en realidad, de un pequeño laboratorio adentro de un chip (un sensor, una batería y un transmisor de radiofrecuencia, que es el encargado de enviar la información al celular). Cuando la sangre llega al sensor, el marcador reacciona en caso de encontrar una enfermedad y se genera un electrón. Si lo hay, significa que hubo reacción y que algo tenés", explicó Weinstein a La Nación.

Sobre la comercialización del producto, el inventor señaló que se expenderá en paquetes que contendrán dos de estas toallitas junto con las convencionales. Esto es porque si aparece que la persona tiene una infección, seguramente va a querer volver a chequearlo.

El inventor argentino dijo: "Hicimos una encuesta y la gente está súper dispuesta a pagar un poco más. Más adelante, pensamos implementarlo en tampones".

 

Conocé los salarios que cobran los becarios de las principales firmas tecnológicas

Silicon Valley, también conocido como Valle del Silicio, se encuentra situado en la Bahía de San Francisco y es el lugar donde reposan las mejores compañías de tecnología del mundo.
Todas las corporaciones importantes en este ámbito tienen una gran sede en esta zona, incluyendo universidades, por lo que es de esperar que los jóvenes con más talento consigan algún puesto en cualquiera de estas empresas.
Esta semana se filtró en las redes sociales datos de un relevamiento que realizó Jessica Shu, una estudiante que quería efectuar una pasantía rentada en San Francisco y empleó las redes sociales para interiorizarse sobre estas ofertas.
Según publica el diario La Nación, el resultado de esta búsqueda fue un listado, donde aparecen empresas como Google, Amazon o Microsoft y los diferentes montos y los beneficios que brindan a sus pasantes.
Las cifras son altas, si se tiene en cuenta el sueldo promedio en diferentes ciudades de los EE.UU. y si se contempla que este tipo de empleo es usualmente ocupado por jóvenes que aún no terminaron su carrera universitaria.
  • Quora:US$ 8250 mensuales y US$ 1500 para vivienda
  • Palantir: US$ 7500 + dinero para vivienda
  • Pinterest: US$ 7500 + US$ 1500 mensuales para vivienda
  • Upthere: US$ 6400 mensual + US$ 900 mensual para conseguir vivienda
  • Jane Street: US$ 10.400 mensuales
  • Dropbox: US$ 8500 de salario + US$ 5000 para vivienda u ofrecen una vivienda propia (está bueno)
  • Google: US$ 7000 por mes y una suma para vivienda: "Creo que en total son US$ 9000"
  • Square: US$ 7500 mensuales + US$ 1500 mensuales para hospedaje (Pasantía sólo para estudiantes de doctorado)
  • LinkedIn: US$ 44 por hora (alrededor de US$ 7600/mensuales) + un solo pago de US$ 5000 para mudanza
  • Amazon Seattle: US$ 6000 salario + US$ 2500 por mes para vivienda
  • Amazon SF: US$ 7500 de salario + US$ 3500 mensual para vivienda
  • Fitbit SF: US$ 9300 mensuales
  • Edmodo: US$ 7000 por mes
  • Apple: US$ 6000 mensuales y US$ 3500 por mes para vivienda (US$ 9500)
  • Coursera KPCB: US$ 7000 por mes más US$ 1000 por mes para vivienda y una notebook
  • Facebook: US$ 6800 por mes y US$ 1000 mensual para vivienda o espacio en una vivienda corporativa
  • Foursquare NY: US$ 6000 mensuales y US$ 5000 para vivienda
  • Microsoft Seattle: US$ 7500 mensuales + US$ 2500 para vivienda + US$ 5000 como bono para pasantes
  • Zynga: US$ 8000 mensuales