miércoles, 26 de noviembre de 2014

El parlamento de Suiza exige avanzar sobre el caso Lázaro Báez

Los ecos del caso Lázaro Báez llegaron al parlamento de Suiza. Un diputado del Partido Socialista, apoyado por otros 17 parlamentarios de ese país, presentó un pedido de interpelación para clarificar el papel de las autoridades judiciales en la investigación. En el país helvético, el empresario santacruceño tiene depositados 22 millones de dólares.
El requisito de los legisladores suizos llegó luego de que la diputada Margarita Stolbizer (GEN-UNEN) se contactara con sus pares y advirtiera "la dificultad para conocer el punto donde se ha trabado" la investigación por el caso Báez .
Decenas de cuentas bancarias presuntamente vinculadas con la familia del empresario kirchnerista están siendo investigadas por la justicia de Suiza por operaciones sospechosas de lavado de dinero.
El Ministerio Público Judicial de Suiza envió exhortos a la Argentina para solicitar información. Presuntamente, el juez federal Sebastián Casanello envió los informes solicitados por sus pares. Pero los fiscales dicen no haber recibido las respuestas a los exhortos tramitados.
Según se conoció hoy, tras el allanamiento de Hotesur, presunto nexo entre Lázaro Báez y la familia Kirchner, el diputado Carlo Sommaruga del Partido Socialista Suizo, presentó un pedido de interpelación bajo el título: "Corrupción en Argentina. Colaboración judicial. Responsabilidad del bloqueo del procedimiento penal en Suiza".
Stolbizer manifestó: "Argentina debe asegurar la marcha y el apoyo a los procesos e impedir el levantamiento del bloqueo a las cuentas que Báez tiene en Suiza. Hemos encontrado una gran receptividad en nuestros colegas del parlamento suizo, mostrando el interés en la cooperación y en la transparencia, para luchar contra la corrupción".

La situación de Báez en Suiza

Dos resoluciones de la justicia suiza revelaron que parte de los 22 millones de dólares del empresario Lázaro Báez congelados en ese país se originaron en transferencias de una fundación relacionada con su familia.
Estos fallos suizos de marzo y junio pasados fueron aportados al juez Sebastián Casanello, que investiga al empresario kirchnerista.
En la documentación, Báez, sus familiares y sus empresas no están identificadas con nombres, sino con iniciales vinculados con el empresario.
De esos documentos surge que el Ministerio Público de la Confederación Helvética inmovilizó los fondos depositados en cuentas bancarias, ya que podría tratarse de activos provenientes de actos de corrupción y que, de esa cifra, unos 15 millones de euros, fueron enviados en pequeñas cantidades y colectados en una cuenta.
El banco donde Báez tenía cuenta se la cerró ante la imposibilidad de explicar el origen de la operación que fue génesis de los fondos depositados y el empresario envió el saldo a otro banco, a cuenta de una fundación, en la que se habrían canalizado fondos cuya titularidad correspondería a la familia Báez..

No hay comentarios.:

Publicar un comentario