Después de cotizar dos centavos arriba durante la mayor parte de la jornada cambiaria, el dólar oficial retrocedió y terminó a $8,42 para la venta, el mismo precio con el que cerró el viernes. El BCRA mantuvo el control en toda la jornada. El blue sumó 2 centavos, a $13,90, luego de la escalada de 75 centavos que registró tras el proyecto oficial para cambiar la jurisdicción de pago de la deuda.
Fue una jornada con escasa actividad del mercado de cambios, debido a que las autorizaciones de pago de importaciones se encuentran muy restringidas y cae la demanda de la divisa ya que los bancos no pueden girar al exterior, y la oferta de exportadores cerealeros ha disminuido a un poco mas de 60 millones diarios, por la caída de precios de la soja y estar casi ya fuera del ciclo de cosecha.
Fue una jornada con escasa actividad del mercado de cambios, debido a que las autorizaciones de pago de importaciones se encuentran muy restringidas y cae la demanda de la divisa ya que los bancos no pueden girar al exterior, y la oferta de exportadores cerealeros ha disminuido a un poco mas de 60 millones diarios, por la caída de precios de la soja y estar casi ya fuera del ciclo de cosecha.
Las empresas del sector agropexportador, que representan un tercio de las exportaciones, liquidaron US$ 252 millones la semana pasada, según la Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC).
Las compras de dólares autorizadas por la AFIP desde fines de enero de este año para ahorro y viajes al exterior ya suman US$ 1.877 millones. Por ahorro, son US$ 1.468 millones y por viajes otros US$ 409 millones.
De estas operaciones “validadas” se concretaron compras por casi US$ 1.600 millones, una suma no menor dada la débil posición de reservas del Banco Central. Durante este año hasta el viernes pasado, las reservas brutas descendieron US$ 1.819 millones: de US$ 30.600 millones a US$ 28.781 millones.
En lo que va de agosto, para ahorro, los dólares comprados para “tenencia de moneda extranjera” fueron récord. Faltando aún una semana para finalizar el mes, fueron más de US$ 213 millones, superando la marca anterior de julio cuando sumaron US$ 205,7 millones.
Las mayores tensiones en torno al valor del dólar incentivaron el dólar ahorro o para atesoramiento. Y no fueron más por los límites que pone la AFIP para realizar este tipo de operaciones.
Como es sabido, los contribuyentes pueden comprar dólares para atesoramiento al valor oficial si son autorizados por la AFIP con un recargo del 20% como anticipo de Ganancias y/o Bienes Personales o sin ningún recargo si quedan depositados en el banco durante 365 días.
El monto autorizado depende de los ingresos mensuales del solicitante con un tope que ronda los US$ 2.000 por persona por mes. Según la AFIP, de los US$ 1.468 millones validados para ahorro el 10% dejó depositados los dólares en el banco y el 90% los retiró en billetes.
A la cotización bancaria del viernes, el dólar retiro, por el plus del 20%, fue de $ 10,16, muy por debajo del dólar blue de $13,88. A su vez, desde el mes pasado, la AFIP cerró la canilla de “dólares ahorro” para los monotributistas con el argumento de que “una gran cantidad de solicitantes extinguieron su capacidad de ahorro para obtener la validación que les permita comprar dólares”.
Para turismo, la evolución de las compras responde a razones estacionales: las vacaciones. Por eso las mayores operaciones se concretaron en enero-febrero y en julio. En agosto, rondan los casi 2 millones de dólares por día hábil. En este caso el anticipo o recargo es del 35%. Así el dólar turista o tarjeta cotizó el viernes a $ 11,40.
Así las cosas en lo que va del año las compras de dólares por parte del público se aceleraron, al compás de una mayor inestabilidad en la economía. Este último mes se aceleraron de tal forma que en tres semanas ya superan todo lo vendido el mes anterior.
La semana pasada cuando se conoció la decisión del Gobierno de enviar un proyecto de ley para cambiar la jurisdicción de pago a los bonistas que ingresaron al canje y el llamado a un nuevo canje, hubo una fuerte tensión cambiaria que llevó, aún con pocas operaciones, el dólar paralelo a tocar 14 pesos. El banco Central aceleró el ritmo de devaluación y llevó el oficial a 8,40.
Esto sucede cuando el ingreso de dólares por la cosecha será cada día más exiguo. La soja se acerca a US$ 350 la tonelada, con lo que desalienta la próxima siembra. Y El maíz dejó de ser rentable en el 93% de los campos.
Las compras de dólares autorizadas por la AFIP desde fines de enero de este año para ahorro y viajes al exterior ya suman US$ 1.877 millones. Por ahorro, son US$ 1.468 millones y por viajes otros US$ 409 millones.
De estas operaciones “validadas” se concretaron compras por casi US$ 1.600 millones, una suma no menor dada la débil posición de reservas del Banco Central. Durante este año hasta el viernes pasado, las reservas brutas descendieron US$ 1.819 millones: de US$ 30.600 millones a US$ 28.781 millones.
En lo que va de agosto, para ahorro, los dólares comprados para “tenencia de moneda extranjera” fueron récord. Faltando aún una semana para finalizar el mes, fueron más de US$ 213 millones, superando la marca anterior de julio cuando sumaron US$ 205,7 millones.
Las mayores tensiones en torno al valor del dólar incentivaron el dólar ahorro o para atesoramiento. Y no fueron más por los límites que pone la AFIP para realizar este tipo de operaciones.
Como es sabido, los contribuyentes pueden comprar dólares para atesoramiento al valor oficial si son autorizados por la AFIP con un recargo del 20% como anticipo de Ganancias y/o Bienes Personales o sin ningún recargo si quedan depositados en el banco durante 365 días.
El monto autorizado depende de los ingresos mensuales del solicitante con un tope que ronda los US$ 2.000 por persona por mes. Según la AFIP, de los US$ 1.468 millones validados para ahorro el 10% dejó depositados los dólares en el banco y el 90% los retiró en billetes.
A la cotización bancaria del viernes, el dólar retiro, por el plus del 20%, fue de $ 10,16, muy por debajo del dólar blue de $13,88. A su vez, desde el mes pasado, la AFIP cerró la canilla de “dólares ahorro” para los monotributistas con el argumento de que “una gran cantidad de solicitantes extinguieron su capacidad de ahorro para obtener la validación que les permita comprar dólares”.
Para turismo, la evolución de las compras responde a razones estacionales: las vacaciones. Por eso las mayores operaciones se concretaron en enero-febrero y en julio. En agosto, rondan los casi 2 millones de dólares por día hábil. En este caso el anticipo o recargo es del 35%. Así el dólar turista o tarjeta cotizó el viernes a $ 11,40.
Así las cosas en lo que va del año las compras de dólares por parte del público se aceleraron, al compás de una mayor inestabilidad en la economía. Este último mes se aceleraron de tal forma que en tres semanas ya superan todo lo vendido el mes anterior.
La semana pasada cuando se conoció la decisión del Gobierno de enviar un proyecto de ley para cambiar la jurisdicción de pago a los bonistas que ingresaron al canje y el llamado a un nuevo canje, hubo una fuerte tensión cambiaria que llevó, aún con pocas operaciones, el dólar paralelo a tocar 14 pesos. El banco Central aceleró el ritmo de devaluación y llevó el oficial a 8,40.
Esto sucede cuando el ingreso de dólares por la cosecha será cada día más exiguo. La soja se acerca a US$ 350 la tonelada, con lo que desalienta la próxima siembra. Y El maíz dejó de ser rentable en el 93% de los campos.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario