jueves, 31 de julio de 2014

RESUMEN-EEUU y UE anuncian nuevas sanciones contra Rusia por crisis en Ucrania

Por Justyna Pawlak y Eric Beech
BRUSELAS/WASHINGTON (Reuters) - Estados Unidos y la Unión Europea anunciaron el martes nuevas sanciones económicas a Rusia, dirigidas hacia su industria de defensa, energética, bienes de uso militar y civil y tecnologías sensibles, en la acción más dura hasta el momento por el apoyo que Moscú brinda a los rebeldes del este de Ucrania.
Estas medidas marcan el inicio de una nueva fase en la mayor confrontación entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría, que empeoró dramáticamente después del derribo del vuelo malasio MH17 sobre territorio en manos de rebeldes con un misil que, según Occidente, fue proporcionado por Rusia.
"Si sigue en el camino actual, los costos para Rusia seguirán creciendo", dijo el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, en la Casa Blanca. "Las acciones de Rusia en Ucrania y las sanciones que ya habíamos impuesto hicieron que la débil economía rusa quede más debilitada".
En Bruselas, diplomáticos dijeron que embajadores de los 28 países de la UE acordaron imponer restricciones al comercio de equipos para los sectores petrolífero y de defensa, y de tecnología de "uso dual" con objetivos de defensa y civiles. Los bancos estatales rusos no podrán financiarse en los mercados de capital europeos. Las medidas serán revisadas en tres meses.
La canciller alemana Angela Merkel, quien se había mostrado reacia a nuevas sanciones antes del derribo del avión por la relación comercial de su país con Rusia, dijo que la medida de la UE era "inevitables".
Antes, la UE había impuesto sanciones solo a individuos y organizaciones acusados de participar directamente en la amenaza a Ucrania, y había evitado las "sanciones sectoriales" diseñadas para dañar económicamente a su mayor proveedor de energía.
Las medidas se han coordinado con Washington con la esperanza de que el presidente Vladimir Putin de marcha atrás en la campaña de meses de duración para controlar territorio de Ucrania, un antiguo estado soviético de 45 millones de habitantes y cuyo presidente prorruso fue derrocado en febrero.
Pero Putin no ha mostrado signos de retroceder. A pesar de la condena internacional tras el derribo del avión, las potencias dicen que el Kremlin ha doblado su apoyo a los separatistas enviando más armas pesadas a través de la frontera.
Moscú niega que esté armando a los rebeldes.
DECENAS DE MUERTOS
El tanto, los intensos combates entre tropas gubernamentales y rebeldes prorrusos dejaron decenas de civiles, soldados e insurgentes muertos en las últimas 24 horas, mientras Kiev presionó con una ofensiva para derrotar la revuelta.
Los bombardeos sacudieron el centro de Donetsk, una ciudad con una población de un millón de personas. Las fuerzas ucranianas han estado presionando a los rebeldes hacia fuera de sus dos principales bastiones urbanos en Donetsk y Lugansk y han buscado rodearlos en varios lugares.
El Gobierno dice que sus fuerzas han recuperado el control de varias localidades rurales cerca de donde se estrelló el avión con 298 personas a bordo, la mayoría holandeses.
En Donetsk, el cuerpo de un hombre muerto yacía tendido entre los escombros detrás de un edificio residencial de 10 pisos severamente dañado por un bombardeo. Rebeldes en la escena colocaron las partes del cuerpo en una sábana de nylon y lo cargaron en una camilla hasta una furgoneta verde.
"Ahí, esos son sus 'separatistas'. Ese es su 'comandante rebelde'", dijo una consternada mujer de unos 60 años, señalando hacia el cuerpo. "Están matando a vecinos. Están matando a gente, gente normal".
Otra mujer de mediana edad, que se identificó como Katarina, salió del edificio contiguo cargando con dos bolsas.
"¡No más! ¡No puedo vivir más en esta racha de muerte!", dijo. "¡Me voy! ¡No sé a dónde!".
Funcionarios de Donetsk informaron que dos personas habían fallecido en el bombardeo a la ciudad. Responsables municipales dijeron que más de 17 personas, incluyendo niños, murieron en enfrentamientos durante la noche del lunes en la localidad de Horlivka, un bastión rebelde al norte de Donetsk que en los últimas días ha vivido fuertes choques entre ambos bandos.
En la ciudad de Lugansk, funcionarios dijeron que cinco civiles fueron asesinados cuando un bombardeo alcanzó un hogar de jubilados.
(Información adicional de Natalia Zinets y Gabriela Baczynska en Kiev, Barbara Lewis, Julia Fioretti y Tom Koerkemeier en Bruselas y Anthony Deutsch en Ámsterdam. Escrito por Peter Graff, traducido en la Redacción de Madrid. Editado por Javier Leira)

El máximo experto en ébola de Sierra Leona fallece por el virus

Por Umaru Fofana y Adam Bailes
FREETOWN (Reuters) - El médico que lidera la lucha de Sierra Leona contra el peor brote de ébola desde que hay registros falleció a causa del virus el martes, dijo el jefe de los servicios médicos del país.
La muerte del jeque Umar Khan, que había tratado a más de 100 pacientes, se produce después de la de docenas de trabajadores sanitarios locales y de la infección de dos médicos estadounidenses en la vecina Liberia, poniendo de relieve los peligros a los que se enfrenta el personal que intenta frenar la propagación de la enfermedad por África occidental.
Se cree que el ébola ha matado a 672 personas en Guinea, Liberia y Sierra Leona desde el inicio del brote en febrero, según la Organización Mundial de la Salud. La enfermedad contagiosa, que no tiene cura conocida, tiene síntomas que incluyen vómitos, diarrea y hemorragias internas y externas.
Khan, de 39 años y aclamado como un "héroe nacional" por el Ministerio de Salud, había sido trasladado a una sala de tratamiento dirigida por la ONG Médicos Sin Fronteras en el extremo norte de Sierra Leona.
Falleció el martes por la tarde, menos de una semana después de que se anunciase su diagnóstico, y en el mismo día en que el presidente Ernest Bai Koroma tenía previsto visitar el centro de tratamiento en la localidad de Kailahun, al noreste del país.
"Es una gran e irreparable pérdida para Sierra Leona ya que era el único especialista del país en fiebres hemorrágicas virales", dijo jefe de los servicios médicos, Brima Kargbo.
Sistemas de salud débiles están luchando para contener la enfermedad a pesar de la ayuda internacional que va desde médicos a equipamiento de seguridad.
Por otra parte, la aerolínea de África occidental Asky ha suspendido sus vuelos hacia y desde Sierra Leona y Liberia a medida que aumenta la preocupación por la propagación del virus desde que se informó de la primera muerte en la ciudad de la costa nigeriana de Lagos, donde viven 21 millones de personas.
Asky, con sede en Togo, dijo que dejaría de comprar alimentos en Guinea, donde se identificó el virus por primera vez. Además añadió que se comprobaría que los pasajeros que salgan de la capital guineana, Conakry, no presentan signos de la enfermedad antes del despegue.
La principal aerolínea de Nigeria, Arik Air, ha suspendido sus vuelos a Liberia y Sierra Leona por el riesgo de ébola.
La tasa de mortalidad del actual brote es de cerca del 60 por ciento aunque la enfermedad puede llegar a matar a más del 90 por ciento de los infectados.
(Reporte adicional de Emma Farge y Bate Felix en Dakar; Escrito por David Lewis y Daniel Flynn; Editado en español por Teresa Medrano en la Redacción de Madrid,)

Obama dice nuevas sanciones sobre Rusia no son inicio de otra Guerra Fría

WASHINGTON (Reuters) - El presidente Barack Obama dijo el martes que Estados Unidos expandió las sanciones contra Rusia por su respaldo a los rebeldes en el este de Ucrania, pero descalificó las sugerencias de que las malas relaciones entre los países sean el inicio de una nueva Guerra Fría.
Washington y la Unión Europea anunciaron nuevas sanciones económicas sobre Rusia, dirigidas hacia su industria de defensa, energética, bienes de uso militar y civil y tecnologías sensibles, en la acción más dura hasta el momento por el apoyo que Moscú brinda a los rebeldes del este de Ucrania.
Estas medidas marcan el inicio de una nueva fase en la mayor confrontación entre Moscú y Occidente desde la Guerra Fría, que empeoró dramáticamente después del derribo del vuelo malasio MH17 sobre territorio ucraniano en manos de rebeldes con un misil que, según Occidente, fue proporcionado por Rusia.
"Si sigue en el camino actual, los costos para Rusia seguirán creciendo", dijo Obama en la Casa Blanca. "Las acciones de Rusia en Ucrania y las sanciones que ya habíamos impuesto hicieron que la débil economía rusa quede más debilitada".
Funcionarios estadounidenses mostraron preocupación por el aumento de las tropas rusas en la frontera con el este de Ucrania y el continuo flujo de armas desde el país para los separatistas.
Esto muestra que, hasta ahora, las sanciones no están forzando al presidente ruso Vladimir Putin a cambiar su postura pese al daño que las sanciones puedan causarle a la economía de su país.
"Esto no es una nueva Guerra Fría", dijo Obama a periodistas. "Lo que sí es, es un tema muy específico relacionado con la falta de voluntad de Rusia para reconocer que Ucrania puede trazar su propio camino".
Estados Unidos sancionó a los bancos rusos VTB, Banco de Moscú y el Banco Agrícola Ruso. La decisión expande la lista de bancos rusos bajo sanciones estadounidenses a casi todos los grandes prestamistas en los que el Estado tiene más del 50 por ciento, excepto por Sberbank.
"Obviamente, no podemos hacer que el presidente Putin vea las cosas más claramente", sostuvo Obama. "Eso es algo que el presidente Putin debe hacer por su cuenta".
La crisis en Ucrania ha sido un duro golpe para las relaciones entre Washington y Moscú, llevándolas cerca de los niveles vistos en la Guerra Fría.
Las relaciones entre ambos países empeoraron todavía más esta semana tras las acusaciones de Washington de que Moscú violó el tratado sobre Fuerzas Nucleares de Alcance Medio, ratificado en 1988, que buscaba eliminar los misiles crucero lanzados desde tierra y capaces de alcanzar distancias de entre 500 y 5.500 kilómetros.
(Reporte de Eric Beech. Editado en español por Javier Leira)

Muere último miembro de tripulación que lanzó bomba atómica sobre Hiroshima: reporte

(Reuters) - El último miembro de la tripulación del avión Enola Gay, el bombardero estadounidense que lanzó la primera bomba atómica sobre Japón en 1945, murió en una comunidad de jubilados en Georgia a los 93 años, informó el martes un periódico.
Theodore "Dutch" Van Kirk fue parte de la tripulación que lanzó la bomba "Little Boy" (Niño pequeño) sobre Hiroshima el 6 de agosto de 1945.
La bomba mató instantáneamente a unas 78.000 personas. A fines de 1945, la cantidad de muertos había llegado a 140.000, de una población estimada de 350.000.
Tres días después, Estados Unidos lanzó una bomba atómica apodada "Fat Man" (Hombre gordo) en Nagasaki. Japón se rindió el 15 de agosto de 1945, poniendo fin a la Segunda Guerra Mundial.
Responsables del centro de jubilados Park Springs en Stone Mountain, un suburbio de Atlanta, confirmaron su muerte, que según un amigo ocurrió después de que estuvo hospitalizado durante varias semanas, informó el diario Atlanta Journal-Constitution.
(Reporte de Jonathan Kaminsky en Nueva Orleans; Editado en Español por Ricardo Figueroa)

Ataque israelí causa 19 muertos en una escuela de la ONU en Gaza

Por Nidal al-Mughrabi
GAZA (Reuters) - Proyectiles israelíes alcanzaron el miércoles un colegio dirigido por la ONU en un campo de refugiados de Gaza, provocando la muerte de al menos a 19 personas y heridas a unas 125 que se refugiaban allí, dijo un funcionario de la ONU.
La sangre salpicaba el suelo y los colchones dentro de las clases, y algunos sobrevivientes recogían entre los vidrios y escombros partes de cuerpos para enterrarlas.
En el borde del patio, unos 20 burros yacían muertos, todavía atados a una barandilla.
Una portavoz militar israelí en Tel Aviv dijo que no tenía información inmediata sobre lo que había ocurrido en las instalaciones, que pertenecen a la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados Palestinos (UNRWA), que aseguró que había recuperado fragmentos de los proyectiles.
Khalil al-Halabi, director de las operaciones de la UNRWA en el norte de Gaza, dijo que unos 3.000 palestinos estaban refugiándose en la escuela, en el campo de refugiados de Jebalya, cuando fue atacada cerca del amanecer.
"Hubo cinco proyectiles -proyectiles de tanque israelí- que impactaron contra la gente y mataron a muchos de ellos mientras dormían. Esas personas vinieron a la escuela porque es un refugio de la ONU designado", dijo.
Cinco de los heridos estaban en estado crítico, dijo Halabi.
Abdel-Karim al-Masamha, de 27 años, dijo que él y su familia habían acudido al colegio después de huir de los combates cerca de su casa en el norte de la Franja de Gaza.
"No encontramos seguridad allí", dijo. "La gente era martirizada ante nuestros ojos. Estaba desmembrada", relató.
Jebalya, que ha estado bajo fuego israelí las últimas 24 horas, es el mayor campo de refugiados de la Franja de Gaza. Su población de 120.000 habitantes se ha abultado por los palestinos que intentaban escapar de los combates entre Israel y los grupos extremistas en el conflicto de 23 días.
"No hay seguridad en absoluto, ningún sitio es seguro, ni las casas ni los colegios", dijo Haleema Ghabin, con su hijo en brazos en el colegio. "¿Qué le diría al mundo? Encuentren una solución, somos civiles y niños indefensos", agregó.
UNRWA dijo que estaba en un "punto crítico" con más de 200.000 palestinos refugiándose en sus edificios tras los llamamientos israelíes para que los civiles evacuaran barrios enteros antes de las operaciones militares.
El jueves pasado, 15 palestinos murieron y 200 resultaron heridos en un ataque contra un colegio de la ONU en la ciudad de Beit Hanoun, en el norte de Gaza.
(Traducido por Raquel Castillo en la Redacción de Madrid. Editado por Lucila Sigal)

Matanza en escuela de la ONU mientras Israel ataca campo de refugiados en Gaza

Por Nidal al-Mughrabi y Jeffrey Heller
GAZA/JERUSALÉN (Reuters) - Israel mató el miércoles al menos a 19 palestinos que se refugiaban en una escuela del mayor campo de refugiados de Gaza, dijo un funcionario de la ONU, mientras mediadores egipcios preparaban una propuesta revisada para tratar de detener más de tres semanas de enfrentamientos.
Unos 3.000 palestinos, incluyendo muchas mujeres y niños, estaban refugiados en el edificio del campo de refugiados de Jebayla cuando fue atacado cerca del amanecer, dijo Khalil al-Halabi, director de las operaciones en el norte de Gaza de la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRAWA).
"Hubo cinco proyectiles -proyectiles de tanque israelí- que impactaron contra la gente y mataron a muchos de ellos mientras dormían. Esas personas vinieron a la escuela porque es un refugio designado de la ONU", dijo Halabi.
Una portavoz del Ejército israelí informó que militantes habían disparado bombas de mortero desde las cercanías de la escuela y que los soldados respondieron a una agresión. El incidente aún estaba siendo revisado.
UNRWA dijo el martes que había encontrado un alijo de cohetes oculto en otra escuela de Gaza, el tercer descubrimiento de este tipo desde que el conflicto empezó. Y condenó a grupos no identificados por poner a civiles en riesgo.
Además de los 19 muertos, unas 125 personas resultaron heridas en la escuela de Jebayla, incluyendo cinco en condición crítica, dijo Halabi. Una fuente de la UNRWA dijo que la agencia había recuperado fragmentos de los proyectiles.
La sangre salpicaba el suelo y los colchones dentro de las aulas, y algunos sobrevivientes recogían entre los vidrios y escombros partes de cuerpos para enterrarlas.
Israel ha estado bombardeando Jebayla, donde viven unas 120.000 personas, desde el martes, en lo que el portavoz jefe del Ejército israelí, brigadier general Motti Almoz, describió como una ampliación de su campaña contra militantes en la Franja de Gaza, dominada por los islamistas de Hamas.
Fuego de tanques israelíes también impactaron el principal mercado de Jebayla el miércoles, provocando la muerte de al menos tres personas y heridas a otras 40, informó el Ministerio de Salud de Gaza.
Siete miembros de una familia murieron en un ataque israelí en Deir al-Balah, en el centro de la Franja de Gaza.
El ministerio dijo que 1.270 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto desde que Israel comenzó su ofensiva el 8 de julio con el declarado objetivo de detener el lanzamiento de cohetes a través de la frontera.
En operaciones terrestres lanzadas 10 días después, el Ejército dijo que su principal misión era ubicar y destruir los túneles que los militantes han construido bajo la frontera para atacar Israel.
En el lado israelí, 53 soldados y tres civiles han perdido la vida. El apoyo público en Israel sigue siendo alto para continuar con las operaciones con la esperanza de prevenir futuros estallidos.
Mohammed Deif, líder del brazo armado de Hamas, dijo en un mensaje emitido el martes que los palestinos seguirían enfrentando a Israel hasta que se levante el bloqueo contra Gaza, que es apoyado por el vecino Egipto.
"La entidad de la ocupación no disfrutará de seguridad a menos que nuestra gente viva con libertad y dignidad", dijo Deif. "No habrá un cese del fuego antes de que la agresión (israelí) se detenga y que se levante el bloqueo. Nosotros no aceptaremos soluciones provisionales", agregó.
(Escrito por Ori Lewis; Editado en Español Lucila Sigal)

Hasta 150 personas podrían estar atrapadas bajo el lodo en India

NUEVA DELHI (Reuters) - Las fuertes lluvias provocaron un deslizamiento el miércoles en India que podría haber dejado hasta a 150 personas atrapadas bajo tierra y los equipos de emergencias realizaban desesperados intentos por rescatarlos, dijo un responsable de la fuerza nacional de lucha contra los desastres.
La lluvia, el barro y las pobres comunicaciones dificultaban los esfuerzos de rescate en la zona, a 60 kilómetros de la ciudad de Pune, dijo a Reuters Sandeep Rai Rathore, inspector general de la fuerza de desastres nacionales.
"El área es un terreno bastante difícil", dijo Rathore, quien agregó que los equipos de rescate estaban intentando determinar cuántas personas estaban atrapadas.
"La cifra, podría ser de hasta 150".
Siete equipos de 42 trabajadores cada uno fueron enviados para ayudar, dijo el subinspector general de operaciones de la fuerza, S.S. Guleria.
Los aguaceros de la temporada de lluvias, aunque son vitales para la agricultura de India, a menudo provocan desastres.
Las lluvias sin precedentes en junio del año pasado causaron estragos en el estado himalayo indio de Uttarakhand, con ríos y lagos desbordándose, inundando pueblos y aldeas y matando a miles de personas.
Los proyectos hidroenergéticos fueron en parte culpados por las inundaciones, dijo un grupo de expertos del Ministerio de Medio Ambiente en abril.
(Información de Sruthi Gottipati; Traducido por Raquel Castillo en la Redacción de Madrid)

Moscú dice que sanciones agravarán relaciones entre Rusia y Estados Unidos

MOSCU (Reuters) - Rusia calificó el miércoles las nuevas sanciones estadounidenses como "destructivas y con poca visión" y dijo que sólo agravarán las relaciones entre Rusia y Estados Unidos, ya en su momento más bajo desde el fin de la Guerra Fría por la crisis en Ucrania.
"Ese tipo de decisiones de Washington no pueden generar nada más que un agravamiento mayor de las relaciones de Estados Unidos y Rusia y crear un ambiente aún más desfavorable en los asuntos internacionales, donde la cooperación entre nuestros estados usualmente juega un papel decisivo", dijo el Ministerio de Relaciones Exteriores ruso en un comunicado.
"Las pérdidas de facto de su política destructiva y con poca visión serán bastante tangibles para Washington", agregó.
(Reporte de Thomas Grove. Editado en español por Lucila Sigal)

Avión de Air Algerie perdió rápidamente altura antes de estrellarse: funcionario

DAKAR (Reuters) - El vuelo de Air Algerie que se estrelló en Malí la semana pasada al parecer cayó al suelo desde una altura de 10.000 metros tan sólo unos minutos después de pasar por una tormenta, dijo un alto funcionario involucrado en la investigación citado por una radio francesa.
Funcionarios franceses han dicho que creen que el mal tiempo fue el más probable causante del accidente, en el que murieron las 118 personas a bordo. El avión McDonnell Douglas MD-83 se estrelló contra el suelo al sur de la ciudad maliense de Gossi, cerca de la frontera con Burkina Faso.
Los pilotos del avión -que salió de la capital de Burkina Faso, Ouagadougou, rumbo a Argel la mañana del jueves- pidieron permiso para alterar su ruta debido al mal tiempo mientras volaban hacia el norte.
El general Gilbert Diendere, jefe de la comisión creada especialmente en Burkina Faso para investigar el accidente, dijo que los datos de radar mostraron que el avión habría tratado volar en medio del mal tiempo antes de volver a su curso inicial, donde se vio inserto de nuevo en la tormenta.
"Tal vez el piloto pensó que la había evitado (la tormenta) por completo y quiso volver a la ruta original", dijo Diendere, según el sitio web de la radio francesa RFI.
"El accidente se produjo cuando el avión realizó esta maniobra", agregó.
Diendere dijo que el último contacto con el avión en su altitud de 10.000 metros fue a las 0147 GMT y que el accidente reportado por los testigos tuvo lugar a las 0150 GMT.
"Eso significa que (el avión) cayó desde una altura de 10.000 metros en unos tres minutos, lo cual es una fuerte caída, dado el tamaño del avión", agregó.
Las autoridades francesas no han descartado ninguna explicación del accidente, aunque creen que el mal tiempo fue determinante. Había 54 ciudadanos franceses entre los pasajeros.
Las dos cajas negras del avión fueron encontradas y trasladadas a Francia, donde están siendo examinadas por expertos. Los resultados se esperan para las próximas semanas.
(Escrito por David Lewis. Editado en español por Rodrigo Charme)

Thomson Reuters reporta alza de ventas y ganancias

Por Jennifer Saba
(Reuters) - La empresa de noticias e información financiera Thomson Reuters Corp reportó el miércoles ganancias mayores a las esperadas, apoyada en un crecimiento de las ventas de sus divisiones Legal y Tributaria y Contable.
La compañía también anunció un plan para recomprar 1.000 millones de dólares adicionales en acciones hasta fines del 2015, tras completar un programa por 1.000 millones de dólares anunciado en octubre del año pasado.
Las acciones de Thomson Reuters subían más de un 3 por ciento el miércoles por la mañana.
No obstante, aún hay desafíos, especialmente en Europa, donde clientes clave en instituciones financieras y firmas legales reducen costos y personal.
"Fue otro trimestre de avance sostenido, pero aún es un ambiente difícil", dijo el presidente ejecutivo, Jim Smith, en una entrevista.
El analista de Evercore Doug Arthur describió los resultados del segundo trimestre como un "avance gradual" y observó que las ventas de productos para los clientes financieros de Thomson Reuters mejoraron pese a la debilidad en Europa.
Smith afirmó que la firma planea dirigir sus recursos a áreas de crecimiento, incluyendo productos de impuestos y contabilidad y riesgo y cumplimiento.
Las ganancias, ajustadas por partidas especiales, fueron de 415 millones de dólares, o 51 centavos por acción, frente a 403 millones de dólares, o 48 centavos por título, del mismo período del año anterior.
Analistas esperaban en promedio una utilidad de 46 centavos por acción, según Thomson Reuters I/B/E/S.
Los ingresos antes de variaciones cambiarias en la división de Finanzas y Riesgos de la compañía, que atiende a bancos y otras entidades financieras, bajaron un 2 por ciento, a 1.650 millones de dólares.
Sin embargo, Thomson Reuters dijo que las ventas netas para el segundo trimestre siguieron siendo positivas. Las ventas netas, que excluyen cancelaciones, son una medición importante debido a que indican el crecimiento futuro de los ingresos.
En la división legal, los ingresos aumentaron un 1 por ciento, a 850 millones de dólares, mientras que en la división de impuestos y contabilidad subieron un 14 por ciento, a 324 millones de dólares.
La compañía dijo que las ventas por operaciones continuas del segundo trimestre fueron de 3.150 millones de dólares, lo que se compara con expectativas de los analistas de 3.130 millones de dólares, según Thomson Reuters I/B/E/S.
La compañía reafirmó sus pronósticos de ganancias para todo el año y prevé que los ingresos se mantengan sin cambios frente a los 12.500 millones de dólares del año pasado.
Las acciones de Thomson Reuters subían un 3,5 por ciento, a 38,14 dólares, en la Bolsa de Nueva York.
(Por Jennifer Saba en New York; Editado en español por Javier López de Lérida/Patricio Abusleme. LEA)

Declaran cese de fuego temporario en Trípoli, encuentran 75 cuerpos en Bengasi

Por Aziz El Yaakoubi y Ayman Al-Warfalli
BENGASI/TRIPOLI (Reuters) - Milicias libias rivales que luchan por el control del aeropuerto de Trípoli acordaron el miércoles un cese al fuego temporario para permitir que los bomberos intenten controlar un enorme incendio en un depósito de combustible impactado por un misil.
Mientras tanto, en la segunda mayor ciudad de Libia, Bengasi, al menos 75 cuerpos, en su mayoría soldados, fueron hallados después de dos días de luchas en los que combatientes islámicos y milicianos aliados tomaron una base del Ejército.
Las últimas dos semanas de enfrentamientos han sido las peores desde una guerra civil que derrocó a Muammar Gaddafi en el 2011, llevando a gobiernos occidentales a seguir a Estados Unidos y a Naciones Unidas en retirar a sus diplomáticos del país del norte de África.
Dos brigadas de ex rebeldes, principalmente asentados en las ciudades de Zintan y Misrata, han atacado las posiciones rivales en Trípoli con cohetes Grad, artillería y cañones, convirtiendo el sur de la capital en un campo de batalla.
Pero excepto por proyectiles esporádicos fuera de la zona de cese al fuego cercana al aeropuerto internacional, el miércoles fue el día más tranquilo en la capital en dos semanas.
"Muchos mediadores han tenido éxito en convencer a las milicias para que detengan la lucha, al menos temporalmente", dijo el portavoz del Gobierno, Ahmed Lamin. "Están tratando de llevarlos a la mesa de negociación, esperamos que acepten", agregó.
De todos modos, Francia cerró su embajada el miércoles y evacuó a 30 ciudadanos franceses de Trípoli, unos días después de que la sede diplomática estadounidense evacuó a su personal a lo largo de la frontera tunecina bajo fuerte custodia militar.
No estaba claro si el incendio en el depósito del aeropuerto, que provee de millones de litros de gasolina y gas a la capital, había sido controlado el miércoles, aunque el volumen de humo había disminuido.
(Editado en español por Lucila Sigal)

Liberia ordena cierre de escuelas, pone a comunidades en cuarentena en lucha contra ébola

DAKAR (Reuters) - Liberia ordenó el miércoles el cierre de todas las escuelas en el país y puso en cuarentena varias comunidades en un intento por frenar el peor brote de ébola que se extiende por África Occidental.
Se ordenó a las fuerzas de seguridad en todo el país hacer cumplir las nuevas medidas, parte de un nuevo plan de acción que incluía enviar a todos los trabajadores públicos no esenciales a casa en una licencia obligatoria de 30 días.
Hasta el 23 de julio, Liberia había registrado 129 de las 672 muertes por la enfermedad ocurridas en el país, Guinea y Sierra Leona, según cifras divulgadas por la Organización Mundial de la Salud (OMS).
(Escrito por David Lewis, editado en español por Patricia Avila)

El pediatra argentino que atiende a chicos palestinos en Israel en medio de la guerra

"Esto no es una guerra contra los palestinos", dice el argentino Miguel Glatstein desde Israel, al cumplirse tres semanas de la operación militar israelí "Barrera Protectora" contra Hamas en Gaza. Lo dice y, además, lo demuestra. Cada día, en el hospital Ichilov, en Tel Aviv, el equipo de emergencia pediátrica que él coordina recibe a un promedio de cinco chicos palestinos que necesitan un tratamiento oncológico. Esas salas parecen inmunizadas del odio que pretenden instalar las autoridades de uno y otro lado de la guerra.
"La relación con los palestinos es espectacular. Los padres son muy callados, tienen mucho respeto hacia el médico. Y los chicos nos quieren mucho", cuenta Glatstein, nacido en Capital Federal hace 41 años, en diálogo telefónico con LA NACION. Entonces grafica una postal de paz en medio de una guerra que perdura, pese a los momentáneos períodos de tregua: "Los chicos palestinos se hacen amigos de chicos israelíes, todo el tiempo, hace años".
El Ichilov, ubicado a unos 60 kilómetros de Gaza, es uno de los hospitales públicos más grandes de Israel, que cuenta con médicos de todas las especialidades. Sin embargo, los palestinos llegan principalmente para hacerse estudios o recibir tratamientos de alta complejidad porque "en Gaza falta un servicio médico de alto rendimiento". "Hamas en lugar de poner plata para eso, la destina para tirar misiles y construir túneles", cuestiona Glatstein, militante pacifista en Israel, donde vive hace 16 años.
"Muchos padres [palestinos] que estaban internados cuando empezó el conflicto, se preguntan ahora cómo van a volver, si van a tener casa", cuenta el médico egresado de la Universidad de Buenos Aires (UBA). La intensificación de los ataques desde Israel a Gaza, que comenzaron como bombardeos pero que desde hace diez días también son por tierra, afectó la afluencia de los pacientes palestinos al hospital.
"Las dos primeras semanas siguieron viniendo normalmente, pero esta última semana observé que vinieron menos", comenta el pediatra.
Glatstein estima, además, que hay "muchos chicos que no pueden venir" desde Gaza, principalmente por cuestiones económicas. "Si bien ellos no pagan nada acá [en el hospital], tienen que alquilar un departamento, porque muchos tratamientos duran meses", explica.
Pese a que los más de 6200 palestinos heridos -que se suman a los más de mil muertos- se atendieron en hospitales locales y no se trasladaron hasta Tel Aviv, Glatstein considera que "la semana que viene, cuando se termine todo" van a comenzar a llegar para recibir "cirugías y tratamientos de reconstrucción".
Por su parte, del lado israelí -donde murieron 43 soldados y siete civiles-, el hospital tampoco recibió heridos por los misiles disparados desde Hamas, la mayoría interceptados por el sistema de defensa Domo de Hierro. Sin embargo, el pediatra remarca que al centro de salud fueron "muchos chicos con ataques de nervios y estrés". "Ante esas situaciones, traemos a trabajadores sociales, a psicólogos y hablamos con los padres. Los que más sufren son los chicos que viven en la frontera; son chicos de hasta diez años que nacieron con misiles explotando cerca de su casa", dice.
Glatstein es también médico reservista del Ejército israelí, por lo cual vivió muchos de los conflictos de los últimos años bien de cerca, en una suerte de hospital de campaña donde atendía a los soldados y heridos. Esta vez, por lo menos hasta el momento, no lo llamaron para cumplir con ese deber, aunque la semana pasada solicitaron su presencia en una escuela de Ashdod, donde había caído un misil fuera del horario escolar. "Me llamaron para ir a una escuela con unos colegas para que analizáramos si los chicos podían volver a ir. Pero dijimos que no, por la protección de los chicos", cuenta, y agrega que una persona de seguridad estaba en el establecimiento al momento de la bomba y resultó herido.

Israel destruyó una mezquita y el gran mercado de Gaza; hay decenas de muertos

JERUSALEN. Al menos 16 palestinos murieron y otros 10 fueron heridos en un nuevo ataque de aviones israelíes sobre una mezquita situada al norte de la franja de Gaza.
Según informó el portavoz de los servicios de emergencia de la franja, Ashraf Al Qedra, las víctimas fueron alcanzadas en el lugar santo próximo a la residencia de un oficial de policía de Gaza, aparente objetivo de Israel en el ataque.
En un comunicado previo difundido por un portavoz del Ejército israelí en una conocida red social, la población de Gaza era avisada de un posible nuevo embate israelí sobre el enclave costero.
"Esta noche mandaremos mensajes a los residentes del norte de Gaza urgiendo a que abandonen sus casas por su propia seguridad. No es seguro estar cerca de Hamas", anunció.
Durante el día, fuentes castrenses afirmaron haber alcanzado con sus bombardeos a dos miembros de Hamas y a otros dos de la Yihad Islámica relacionados con el disparo de cohetes, así como dos locales utilizados para diversas funciones por los milicianos.
Según las informaciones, uno de los lugares, situado en la localidad de Beit Lajia, en el norte de Gaza, era propiedad de un líder de Hamas y albergaba un centro de comando, además de servir como almacén de proyectiles. El otro sitio pertenecía a Raduan Tafesh, vinculado a la Yihad Islámica y a la manufactura de cohetes.
Ataque al principal mercado
Al menos 15 personas murieron y otras 150 resultaron heridas en un nuevo ataque aéreo israelí contra un mercado en las afueras de la ciudad de Gaza, informó un portavoz de los servicios de urgencia, Ashraf al Qudra.
El ataque alcanzó un mercado muy concurrido en Shejaiya, entre Gaza y la frontera israelí, y tuvo lugar durante la tregua anunciada por Israel, agregó Qudra.
Agencias AFP y EFE

Occidente se decide a imponerle rigor a Putin

PARÍS.- El enfrentamiento entre Rusia y las potencias occidentales franqueó ayer un paso suplementario, después de que la Casa Blanca acusó a Vladimir Putin de haber violado el tratado de control de armas nucleares de 1987. Simultáneamente, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos adoptaron contra Moscú nuevas sanciones, las más duras desde el fin de la Guerra Fría, hace casi un cuarto de siglo.
Ese tratado bilateral sobre Fuerzas Nucleares Intermedias (FNI) prohíbe la utilización de misiles balísticos con un alcance comprendido entre 500 y 5500 kilómetros, y fue firmado en 1987 por los presidentes Ronald Reagan y Mikhail Gorbachov. El acuerdo, que preveía la destrucción de todos los misiles balísticos y de crucero en los tres años subsiguientes a su entrada en vigor, sentó las bases del fin de la carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia.
La administración norteamericana afirma que Rusia comenzó los ensayos de misiles nucleares crucero en 2008. A partir de fines de 2011, Washington consideró que esas pruebas se habían transformado en fuente de preocupación. En 2013, un primer pedido de explicación quedó sin respuesta. En enero de 2014, responsables norteamericanos advirtieron a la OTAN que Rusia había violado el tratado.
En el marco de una situación de extrema tensión provocada por la crisis en Ucrania, el presidente Barack Obama envió anteayer una carta a su homólogo ruso en la que lo invitaba a dialogar a fin de poner término a esas violaciones y analizar conjuntamente las etapas mediante las cuales el Kremlin podría ponerse en conformidad con las cláusulas del acuerdo.
El comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa de la OTAN, general Philip Breedlove, evocó posibles represalias, si no se encuentra una solución. Para Breedlove, la introducción de esas armas en territorio europeo "no puede quedar sin respuesta".
Simultáneamente en Bruselas, los países miembros de la UE acordaron aplicar un amplio paquete de sanciones económicas contra Rusia por su papel en la crisis de Ucrania y, sobre todo, por su apoyo a los separatistas ucranianos prorrusos.
Como estaba previsto, las medidas decididas cerrarán el acceso a los mercados de capitales europeos a los bancos rusos estatales, y afectarán también al sector de la defensa y las tecnologías sensibles, en particular las petroleras.
Si bien el sector del gas -del que Europa es extremadamente dependiente- ha quedado excluido de las sanciones, los especialistas consideran que las nuevas medidas podrían hacer perder a Rusia 1,5% de su PBI, llevándola a una situación de recesión. Europa, por su parte, sería afectada en 40.000 millones de euros de pérdidas por la previsible reducción de sus exportaciones.
Franz Timmermans, canciller de Holanda, estimó que las sanciones económicas "tendrán un efecto inmediato y substancial".
Uniéndose a Europa en la escalada punitiva, Estados Unidos anunció poco más tarde sanciones contra tres bancos rusos y unos astilleros estatales que proveen barcos a la armada y a las industrias del gas y el petróleo. Washington afirma que Moscú sigue armando a los rebeldes e incluso que su propia artillería dispara hacia Ucrania.
Hace dos semanas, Estados Unidos ya había sancionado a bancos rusos y compañías de energía y defensa, al impedirles acceder a su mercado bursátil.
Debido a los importantes intereses económicos en juego, hacía meses que los 28 países de la UE no conseguían ponerse de acuerdo sobre la necesidad de tomar medidas de magnitud contra Rusia.
Los intercambios comerciales entre la UE y Rusia son diez veces más importantes que los que Moscú mantiene con Estados Unidos, sobre todo debido a las exportaciones de gas ruso a Europa. Pero el derribo hace diez días de un avión de Malaysia Airlines con 298 civiles a bordo en el este de Ucrania cambió radicalmente la situación.
La más espectacular de las sanciones adoptadas ayer es la imposibilidad impuesta a los bancos estatales de emitir acciones u obligaciones en la UE. Un dispositivo que, según los analistas, afectará su capacidad de financiar la economía rusa.
La UE también estableció una nueva lista de personalidades y empresas asociadas a Putin a las que, como en casos anteriores, se les retirarán sus visas de ingreso y se congelarán sus depósitos en el exterior. Las sanciones europeas durarán inicialmente 12 meses, aunque serán revisadas a fines de octubre.
Ucrania ataca bastiones de los prorrusos
Las tropas leales a Kiev intensificaron su ofensiva en los últimos días, en la que por lo menos 17 civiles, entre ellos tres chicos, murieron a causa de los combates en Gorlivka, un bastión de los grupos prorrusos en el este de Ucrania.
Otros enfrentamientos afectaron las ciudades prorrusas de Donetsk y Lugansk, donde el fuego de artillería impactó en un geriátrico y mató a cinco ancianos. En Donetsk, también atacado por las fuerzas ucranianas, una persona murió por el impacto en un edificio.

Matanza en escuela de la ONU en ataques de Israel a Franja de Gaza

Por Nidal al-Mughrabi y Maayan Lubell
GAZA/JERUSALÉN (Reuters) - Bombardeos israelíes mataron a al menos 15 palestinos que se refugiaban en una escuela de la ONU y a otros 17 en un mercado callejero el miércoles, dijo el Ministerio de Salud de Gaza, y no había señales de un cese al fuego tras más de tres semanas de enfrentamientos.
El gabinete de seguridad de Israel decidió continuar su ofensiva en el enclave costero tras 23 días de un conflicto en el que han muerto 1.326 personas, en su mayoría civiles.
Unos 3.300 palestinos, incluyendo muchas mujeres y niños, estaban refugiados en la escuela del campo de refugiados de Jabalya cuando fue atacado cerca del amanecer, dijo la Agencia de la ONU para los Refugiados Palestinos (UNRWA).
"Nuestra evaluación inicial es que fue artillería israelí la que alcanzó nuestra escuela", dijo el jefe de la UNRWA Pierre Krahenbuhl en un comunicado, luego de que representantes de la agencia visitaran el lugar y examinaran fragmentos, cráteres y otros daños.
Volados en pedazos mientras dormían en colchones en el piso de los salones, hombres, mujeres y niños murieron y más de 100 personas resultaron heridas, según el Ministerio de Salud de Gaza.
Agregó que el menos 15 personas murieron en la escuela, donde sobrevivientes recogían partes de cuerpos para su entierro.
La ONU dijo que 16 personas habían muerto en el ataque.
Una portavoz del Ejército israelí informó que militantes habían disparado bombas de mortero desde las cercanías de la escuela y que los soldados respondieron a la agresión. El incidente aún estaba siendo investigado.
El Ejército dijo que tres soldados israelíes murieron el miércoles cuando estalló una bomba en un túnel que habían descubierto en una residencia en el sur de la Franja de Gaza.
UNRWA dijo el martes que había encontrado un alijo de cohetes oculto en otra escuela de Gaza, el tercer descubrimiento de este tipo desde que el conflicto empezó. Y condenó a grupos no identificados por poner a civiles en riesgo.
Krahenbuhl dijo que la agencia había dado la ubicación exacta de la escuela a los militares israelíes 17 veces, la última apenas horas antes del bombardeo.
El secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, condenó la matanza. "Es atroz. Es injustificable. Y demanda responsabilidad y justicia", dijo desde Costa Rica.
En la Casa Blanca, la portavoz del Consejo de Seguridad Nacional, Bernadette Meehan, dijo: "Estamos extremadamente preocupados de que miles de desplazados internos palestinos a quienes el Ejército israelí instó a evacuar sus hogares no están seguros en refugios designados por la ONU en Gaza".
"También condenamos a los responsables de esconder armas en las edificaciones de la ONU en Gaza", agregó.
FEROZ RESPUESTA
En otro incidente, un ataque israelí causó al menos 17 muertos y 160 heridos cerca de un mercado de frutas y verduras en Shejaia, un barrio muy bombardeado en la periferia oriental de la ciudad de Gaza, dijo el ministerio.
Testigos dijeron que la multitud se había reunido para observar una estación de gasolina, atacada anteriormente, incendiándose a la distancia. El Ejército israelí no realizó comentarios inmediatos.
"Una masacre semejante exige una respuesta como un terremoto", dijo el portavoz de Hamas Fawzi Barhoum.
El Ejército israelí dijo que fueron disparados más de 50 cohetes desde el enclave el miércoles, que no causaron víctimas ni daños.
El ministro de Comunicaciones israelí, Gilad Erdan, miembro del Gabinete de Seguridad, dijo que se ordenó a los militares a seguir adelante con su campaña para localizar y destruir los túneles que militantes construyeron bajo la frontera de Gza y han usado para lanzar ataques dentro de Israel.
"En los próximos días daremos a las IDF (Fuerzas de Defensa de Israel) total libertad operativa para atacar al terrorismo y terminar de neutralizar y destruir los túneles", dijo Erdan a un canal de televisión.
El jefe del comando sur del Ejército, mayor general Sami Turgeman, dijo a periodistas que se estaba "a pocos días de destruir todos los túneles". Añadió que la ofensiva contra militantes en el enclave dominado por Hamas se amplió para incluir más blancos en el centro y el sur de la Franja de Gaza.
Según el Ministerio de Salud de Gaza, 1.326 palestinos, en su mayoría civiles, han muerto desde que Israel comenzó su ofensiva el 8 de julio con el declarado objetivo de detener el lanzamiento de cohetes a través de la frontera y neutralizar la red de túneles de Hamas.
Noventa personas murieron solo el miércoles en el enclave, según el ministerio.
En el lado israelí, 56 soldados y tres civiles han perdido la vida. El apoyo público en Israel sigue siendo alto para continuar con las operaciones con la esperanza de prevenir futuros estallidos.
Egipto dijo el martes que estaba revisando una propuesta de cese al fuego sin condiciones que Israel había aceptado originalmente pero que Hamas rechazó, y que se presentaría una nueva oferta a representantes palestinos.
Funcionarios egipcios dijeron que una delegación israelí se había reunido brevemente en El Cairo el miércoles, pero no dio otros detalles.
(Escrito por Ori Lewis, reporte adicional de Jeffrey Heller y Ari Rabinovitch en Jerusalén, Nidal al-Mughrabi en Gaza, Editado en Español Lucila Sigal y Patricia Avila)

Israel lanzó su mayor bombardeo sobre Gaza: más de 100 muertos

CIUDAD DE GAZA.- En el día más fulminante de la operación Barrera Protectora, las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI)intensificaron ayer sus misiones desde tierra, aire y mar sobre la infraestructura del partido islamista Hamas en la Franja de Gaza, donde murió por lo menos un centenar de palestinos, la mayoría civiles.
Soldados de infantería, aviones y barcos de guerra bombardearon en el enclave palestino, que desde 2007 controla el grupo islamista, más de 150 objetivos, entre ellos la única central que genera electricidad en la Franja y la casa de Ismail Haniyeh, el líder de Hamas en Gaza.
"La única central eléctrica de Gaza quedó fuera de funcionamiento tras un bombardeo israelí la noche pasada, que dañó el generador de vapor, antes de alcanzar las reservas de combustible que se incendiaron", informó Fathi al-Sheikh Jalil, subdirector de la planta que suministra alrededor del 30% del consumo de electricidad de Gaza.
Además, "cinco de las diez líneas eléctricas que vienen de Israel para suministrar la Franja de Gaza fueron afectadas por los bombardeos israelíes, y los servicios de mantenimiento no logran acceder a la zona para repararlas", dijo Jalil.
En tanto, un avión israelí lanzó un misil contra la casa de Haniyeh y la destruyó por completo, aunque el ataque no produjo víctimas, dijo el Ministerio del Interior de Gaza. Haniyeh cobró notoriedad a mediados de la década pasada cuando en unos comicios legislativos de la Autoridad Nacional Palestina (ANP) condujo a Hamas a la victoria sobre el partido oficialista Al-Fatah, del presidente Mahmoud Abbas. El referente islamista, que llegó a ser primer ministro de la ANP, es uno de los más cercanos colaboradores del líder de Hamas, Khaled Meshal, exiliado en Dubai.
Viviendas, centros de prensa, zonas de cultivo, iglesias y mezquitas fueron alcanzados por morteros y misiles israelíes. Los bombardeos afectaron a varias viviendas del campo de refugiados de Al-Bureij, en la región central de Gaza, donde perecieron 17 personas, entre ellos, el alcalde del vecindario, Anis Abu Shamalah, varios menores y mujeres.
En las localidades de Jan Yunes y Rafah, fuentes palestinas informaron la muerte de cinco familias completas. Otras 12 personas murieron también en Jabaliya, según relataron testigos. En la ciudad de Gaza, además, una bomba destruyó una escuela católica, adyacente a la parroquia que se encuentra a cargo del sacerdote argentino Jorge Hernández (ver aparte).
Las unidades de combate israelíes, en tanto, mantuvieron la ofensiva dentro del perímetro de la Franja y en sus inmediaciones.
En un comunicado, las FDI informaron que "sus fuerzas identificaron a cinco terroristas emergiendo de un túnel excavado" desde la Franja.
"Los terroristas dispararon a las tropas, que respondieron. Además, las fuerzas descubrieron munición, incluidos rifles de asalto AK-47, ametralladoras y artefactos explosivos", agregó el comunicado.
Los palestinos lanzaron 52 cohetes hacia Israel, incluida el área de Tel Aviv, donde las sirenas sonaron durante la madrugada y la mañana, sin que se registraran víctimas o daños. Cinco de esos misiles fueron interceptados por el sistema Cúpula de Hierro. Desde el inicio de la operación, las baterías islamistas dispararon más de 2600 vectores.
El ataque del Estado judío se intensificó luego de la muerte de diez soldados israelíes en incursiones transfronterizas anteayer, y de que el primer ministro, Benjamin Netanyahu, advirtiera a los israelíes que debían preparase para un largo conflicto que tiene por objetivo desarmar a las milicias islamistas.
Sin embargo, las FDI informaron que necesitaban una semana para completar su principal misión, que es la destrucción de los túneles que atraviesan la frontera a través de los cuales militantes de Hamas se han infiltrado para atacar a los israelíes.
En este contexto, la presión internacional aumentó ayer sobre Netanyahu. Tanto el presidente de Estados Unidos, Barack Obama, como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas pidieron un alto el fuego inmediato para que pueda llegar ayuda a los 1,8 millones de palestinos de Gaza, seguido de negociaciones sobre un fin más prolongado a las hostilidades.
Los esfuerzos de la semana pasada liderados por el secretario de Estado norteamericano, John Kerry, no lograron resultados y el estallido de violencia parecía terminar con las esperanzas internacionales de transformar un breve período de calma por el festival musulmán de Eid al-Fitr en una larga tregua.
Sin embargo, Kerry reconoció ayer que Netanyahu pidió más ayuda para negociar un cese del fuego en Gaza. "Conversamos y el primer ministro me habló de una idea y una posibilidad de un cese del fuego", dijo Kerry.
Los centros de salud palestinos dijeron que los ataques elevaron el número de muertos palestinos en el conflicto a 1164, en su mayoría civiles. Israel, en tanto, perdió 53 soldados y tres civiles en los combates.

EEUU restringe ingreso de funcionarios venezolanos a su territorio

Por Doina Chiacu y Deisy Buitrago
WASHINGTON/CARACAS (Reuters) - El Departamento de Estado dijo el miércoles que restringirá el ingreso a Estados Unidos a varios funcionarios venezolanos, entre ellos ministros y asesores presidenciales, tras acusarlos de estar involucrados en abusos a los derechos humanos durante las protestas antigubernamentales que sacudieron al país sudamericano.
Miles de venezolanos salieron a las calles de Caracas y las principales ciudades del país petrolero desde febrero para protestar por la alta inflación, la persistente delincuencia y la escasez de bienes básicos.
Las protestas se tornaron violentas y, hasta abril, dejaron 43 fallecidos y centenares de heridos, muchos de ellos de bala, durante enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los manifestantes.
La portavoz del Departamento de Estado Marie Harf dijo que los manifestantes -en su mayoría estudiantes- fueron objeto de detenciones arbitrarias, uso excesivo de la fuerza e intimidación judicial, haciendo eco de declaraciones similares de la oposición y diversas ONG.
"Aunque no identificaremos públicamente a estos individuos por la confidencialidad de los registros de visas, nuestro mensaje es claro: aquellos que cometan estos abusos no serán bienvenidos en Estados Unidos", dijo Harf en un comunicado.
Entre los venezolanos a quienes se le prohibió la entrada a Estados Unidos hay ministros, asesores presidenciales, funcionarios judiciales y oficiales del Ejército y las fuerzas de seguridad, dijo un funcionario del Departamento de Estado.
Las acciones están dirigidas a individuos y no constituyen sanciones contra Venezuela, aclaró el Departamento de Estado.
Por su parte, el canciller de Venezuela, Elías Jaua, dijo que su país no había sido informado de la medida estadounidense y que, en caso de llegar las notificaciones las "evaluarán".
"Entendemos todas estas agresiones del Departamento de Estado como el grito desesperado de quienes saben que el mundo está cambiando", dijo Jaua en rueda de prensa.
"Bienvenida sea su furia", agregó.
El senador republicano por Florida Marco Rubio dijo que la medida es un primer paso importante, pero destacó que se debe implementar un congelamiento de activos.
"El Gobierno de Estados Unidos debe utilizar todas las herramientas a nuestra disposición para que el régimen de (Nicolás) Maduro sea responsable por sus violaciones a los derechos humanos", dijo Rubio en un comunicado.
"NOSOTROS NO PRESIONAMOS A NADIE"
La medida del Departamento de Estado llega en momentos en que ambos Gobiernos volvieron a chocar por la liberación de un ex funcionario venezolano en Aruba que Estados Unidos quiere juzgar por acusaciones de narcotráfico. [ID:nL2N0Q42TM]
El martes, Washington acusó a Caracas de usar presiones económicas para que Holanda no extradite al militar venezolano Hugo Carvajal quien, finalmente, llegó a su país el domingo, desde Aruba.
Sin embargo, Jaua negó esas acusaciones.
"Nosotros no somos como Estados Unidos, nosotros no presionamos a nadie, no chantajeamos a nadie", dijo. "Ese tipo de acciones es, como dijera El Quijote, señal de que avanzamos. Los perros ladran si seguimos avanzando".
Políticos opositores en Venezuela y el Gobierno estadounidense dicen que Carvajal, quien dirigió la inteligencia militar entre 2004 y 2008, es responsable de años de complicidad del Estado con el comercio ilícito de drogas y ayuda a las guerrillas colombianas.
Carvajal, que desempeñó su cargo durante el gobierno del fallecido Hugo Chávez, ha negado las acusaciones.
Venezuela y Estados Unidos retiraron sus embajadores de Caracas y Washington luego de que Chávez echó al diplomático estadounidense en su país en solidaridad con Bolivia, que hizo lo mismo unos días antes.
En represalia, Estados Unidos también retiró al embajador venezolano en su país.
Y, desde que asumió como sucesor de Chávez, el presidente Nicolás Maduro ha expulsado a varios diplomáticos estadounidenses acusándolos de fomentar la violencia y actos de sabotaje.
(Reporte de Doina Chiacu en Washington y Deisy Buitrago en Caracas. Escrito por Diego Oré; Editado por Marion Giraldo y Javier Leira)

Rusia contraataca tras sanciones, combates se intensifican en Ucrania

Por Polina Devitt y Gabriela Baczynska
MOSCÚ/KIEV (Reuters) - Rusia contraatacó el miércoles tras las nuevas sanciones impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea por la crisis en Ucrania, donde el Gobierno acusó a los rebeldes separatistas de colocar minas terrestres cerca del sitio donde fue derribado un avión de pasajeros, para evitar una investigación adecuada.
El miércoles el Gobierno ruso prohibió la importación de frutas y hortalizas polacas y dijo que podría ampliar la prohibición a toda la UE, algo que Polonia calificó como una represalia del Kremlin a las nuevas sanciones impuestas el martes a Rusia.
Moscú calificó las sanciones de "destructivas y con poca visión", y dijo que generarían aumentos de precios de la energía en Europa y dañarían la cooperación con Estados Unidos en asuntos internacionales.
El enfrentamiento entre Rusia y Occidente entró en una nueva fase esta semana, luego de que Estados Unidos y la Unión Europea (UE) tomaron las medidas internacionales más fuertes hasta ahora contra Moscú por su apoyo a los rebeldes en Ucrania.
Las sanciones de la UE y de Estados Unidos dadas a conocer el martes restringen las ventas de armas y de equipos para la industria petrolera, y prohíben que los bancos estatales rusos recauden dinero en los mercados de capitales occidentales.
Líderes del G7 emitieron un comunicado conjunto el miércoles en el que advirtieron a Rusia de que se enfrenta a más sanciones económicas si no cambia su postura en su política sobre Ucrania.
Además, la Comisión Europea publicó los nombres de ocho rusos, incluidos algunos asesores del presidente Vladimir Putin, y tres compañías a los que se les congelarán sus activos en el extranjero como parte de las sanciones.
En Ucrania se produjeron intensos combates cerca del lugar donde el vuelo MH17 de Malaysia Airlines se estrelló el 17 de julio, tras ser derribado por lo que Washington y Bruselas creen que fue un misil provisto por Rusia.
El Gobierno ucraniano acusó el miércoles a los rebeldes prorrusos de fortificar la zona con minas terrestres para evitar que el sitio sea investigado adecuadamente.
El reporte sobre las minas terrestres no pudo ser confirmado de forma independiente. Ucrania participa de un tratado que prohíbe las minas terrestres, pero Rusia no.
El portavoz militar ucraniano Andriy Lysenko dijo que los rebeldes se estaban atrincherando cerca del lugar del desastre.
"Trajeron un gran número de artillería pesada y minaron las cercanías. Eso hace imposible el trabajo de expertos internacionales que intentan comenzar a trabajar para establecer las razones detrás del accidente del Boeing 777", dijo.
Las nuevas sanciones occidentales marcan la primera vez que Washington y Bruselas han adoptado medidas destinadas a afectar a la economía rusa en general, después de semanas de acciones limitadas dirigidas sólo a individuos específicos.
El vicecanciller alemán y ministro de Economía, Sigmar Gabriel, dijo que si bien las medidas podrían perjudicar a la economía europea, dañarán más a Rusia. "En un momento de guerra y paz, la política económica no es la consideración principal", sostuvo.
Las sanciones intentan convencer a Putin de que dé un paso atrás en su campaña para anexar territorio y afectar a su vecino, un ex estado soviético de 45 millones de habitantes donde un presidente prorruso fue derrocado por protestas callejeras en febrero.
Igualmente, las sanciones han sido planeadas para infligir las mínimas dificultades a Europa. La industria petrolera rusa fue blanco de sanciones, pero no la del gas natural, que alimenta las industrias del continente e ilumina sus ciudades.
(Reporte adicional de Steve Holland en Washington, Justyna Pawlak, Barbara Lewis y Julia Fioretti en Bruselas, Tessa Walsh en Londres, Elizabeth Piper, Vladimir Soldatkin y Thomas Grove en Moscú, Aleksandar Vasovic en Donetsk y Natalia Zinets en Kiev y Wiktor Szary y Jakub Iglewski en Varsovia, escrto por Peter Graff, Will Waterman y Will Dunham; editado en español por Hernán García)