jueves, 31 de julio de 2014

Plantas de stevia, opción para reducir consumo de azúcar

México, 30 Jul. (Notimex).- Ante la disminución de la actividad física y la alta incidencia de obesidad y diabetes, problemas de salud pública que afectan a nivel mundial, es necesario reducir el consumo de azúcares, indicó la nutrióloga Sylvia Meléndez-Klinger, representante del Global Stevia Institute.
Una alternativa para lograrlo es el uso del edulcorante de origen natural stevia, producido a partir de la planta que lleva el mismo nombre, descubierta en Paraguay hace más de 100 años y que desde 1970 se comercializa en Japón, dijo la especialista.
Entre los beneficios de la stevia se encuentra su nula aportación calórica, es decir, su ingesta no produce calorías al organismo pues éste no la digiere y la desecha fácilmente por la orina, por lo que tampoco se retiene en el cuerpo.
En una demostración de cocina, expuso que la stevia es una sustancia segura que no provoca caries, ni genera alergias y puede ser consumida por la población en general, así como por niños, mujeres embarazadas o que están en etapa de lactancia y por pacientes con diabetes y cáncer, resaltó Meléndez-Klinger.
Destacó que los enfermos de diabetes pueden ingerir los edulcorantes hechos con esta planta, toda vez que los niveles de glucosa en la sangre no se elevan.
Los extractos de la stevia, apuntó, son hasta 300 veces más dulces que el azúcar y son auxiliares en el control de peso y en la reducción de la obesidad, pues se requieren pequeñas cantidades para endulzar los alimentos.
De acuerdo con la nutrióloga, las personas deben considerar que a medida que aumenta su edad, el organismo humano disminuye el metabolismo, por lo que deben reducir las calorías que ingieren a diario.
La stevia es un arbusto de la familia de los girasoles cuyo cultivo también es benéfico para el ambiente, pues requiere menos espacio, menos energía y menos agua.
La producción del edulcorante es muy similar a la del té, que conlleva el secado de las hojas y diferentes filtros para extraer su forma más pura.
A nivel global, los países líderes en la producción de la stevia son China, Paraguay, Kenia y Estados Unidos; en México, la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) autorizó su uso desde 2008.
Actualmente, cuatro empresas de alimentos industrializados de los sectores de bebidas, helados, cereales y salsas emplean la stevia en la elaboración de sus productos.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario