jueves, 31 de julio de 2014

Occidente se decide a imponerle rigor a Putin

PARÍS.- El enfrentamiento entre Rusia y las potencias occidentales franqueó ayer un paso suplementario, después de que la Casa Blanca acusó a Vladimir Putin de haber violado el tratado de control de armas nucleares de 1987. Simultáneamente, la Unión Europea (UE) y Estados Unidos adoptaron contra Moscú nuevas sanciones, las más duras desde el fin de la Guerra Fría, hace casi un cuarto de siglo.
Ese tratado bilateral sobre Fuerzas Nucleares Intermedias (FNI) prohíbe la utilización de misiles balísticos con un alcance comprendido entre 500 y 5500 kilómetros, y fue firmado en 1987 por los presidentes Ronald Reagan y Mikhail Gorbachov. El acuerdo, que preveía la destrucción de todos los misiles balísticos y de crucero en los tres años subsiguientes a su entrada en vigor, sentó las bases del fin de la carrera armamentista entre Estados Unidos y Rusia.
La administración norteamericana afirma que Rusia comenzó los ensayos de misiles nucleares crucero en 2008. A partir de fines de 2011, Washington consideró que esas pruebas se habían transformado en fuente de preocupación. En 2013, un primer pedido de explicación quedó sin respuesta. En enero de 2014, responsables norteamericanos advirtieron a la OTAN que Rusia había violado el tratado.
En el marco de una situación de extrema tensión provocada por la crisis en Ucrania, el presidente Barack Obama envió anteayer una carta a su homólogo ruso en la que lo invitaba a dialogar a fin de poner término a esas violaciones y analizar conjuntamente las etapas mediante las cuales el Kremlin podría ponerse en conformidad con las cláusulas del acuerdo.
El comandante supremo de las fuerzas aliadas en Europa de la OTAN, general Philip Breedlove, evocó posibles represalias, si no se encuentra una solución. Para Breedlove, la introducción de esas armas en territorio europeo "no puede quedar sin respuesta".
Simultáneamente en Bruselas, los países miembros de la UE acordaron aplicar un amplio paquete de sanciones económicas contra Rusia por su papel en la crisis de Ucrania y, sobre todo, por su apoyo a los separatistas ucranianos prorrusos.
Como estaba previsto, las medidas decididas cerrarán el acceso a los mercados de capitales europeos a los bancos rusos estatales, y afectarán también al sector de la defensa y las tecnologías sensibles, en particular las petroleras.
Si bien el sector del gas -del que Europa es extremadamente dependiente- ha quedado excluido de las sanciones, los especialistas consideran que las nuevas medidas podrían hacer perder a Rusia 1,5% de su PBI, llevándola a una situación de recesión. Europa, por su parte, sería afectada en 40.000 millones de euros de pérdidas por la previsible reducción de sus exportaciones.
Franz Timmermans, canciller de Holanda, estimó que las sanciones económicas "tendrán un efecto inmediato y substancial".
Uniéndose a Europa en la escalada punitiva, Estados Unidos anunció poco más tarde sanciones contra tres bancos rusos y unos astilleros estatales que proveen barcos a la armada y a las industrias del gas y el petróleo. Washington afirma que Moscú sigue armando a los rebeldes e incluso que su propia artillería dispara hacia Ucrania.
Hace dos semanas, Estados Unidos ya había sancionado a bancos rusos y compañías de energía y defensa, al impedirles acceder a su mercado bursátil.
Debido a los importantes intereses económicos en juego, hacía meses que los 28 países de la UE no conseguían ponerse de acuerdo sobre la necesidad de tomar medidas de magnitud contra Rusia.
Los intercambios comerciales entre la UE y Rusia son diez veces más importantes que los que Moscú mantiene con Estados Unidos, sobre todo debido a las exportaciones de gas ruso a Europa. Pero el derribo hace diez días de un avión de Malaysia Airlines con 298 civiles a bordo en el este de Ucrania cambió radicalmente la situación.
La más espectacular de las sanciones adoptadas ayer es la imposibilidad impuesta a los bancos estatales de emitir acciones u obligaciones en la UE. Un dispositivo que, según los analistas, afectará su capacidad de financiar la economía rusa.
La UE también estableció una nueva lista de personalidades y empresas asociadas a Putin a las que, como en casos anteriores, se les retirarán sus visas de ingreso y se congelarán sus depósitos en el exterior. Las sanciones europeas durarán inicialmente 12 meses, aunque serán revisadas a fines de octubre.
Ucrania ataca bastiones de los prorrusos
Las tropas leales a Kiev intensificaron su ofensiva en los últimos días, en la que por lo menos 17 civiles, entre ellos tres chicos, murieron a causa de los combates en Gorlivka, un bastión de los grupos prorrusos en el este de Ucrania.
Otros enfrentamientos afectaron las ciudades prorrusas de Donetsk y Lugansk, donde el fuego de artillería impactó en un geriátrico y mató a cinco ancianos. En Donetsk, también atacado por las fuerzas ucranianas, una persona murió por el impacto en un edificio.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario