
Darek Fidyka, un bombero polaco de 40 años, es la primera persona en el mundo que se recupera de un desgarramiento total de los nervios de la columna vertebral, según un artículo publicado el martes en la revista científica Cell Transplantation.
"Para mí, es todavía más impresionante que los primeros pasos del ser humano en la Luna", afirmó el profesor Geoffrey Raisman, del Instituto de Neurología del University College de Londres (UCL).
Fidyka fue operado hace dos años. Ahora puede caminar con un andador, hacer vida normal e incluso conducir un automóvil, cuatro años después de haber sido acuchillado por el exmarido de su compañera.

Las imágenes difundidas por el canal británico muestran al paciente, que actualmente se encuentra en período de reeducación, atravesando un puente con ayuda de un andador.
"Yo sabía que sería (un proceso) difícil y prolongado, pero nunca quise aceptar la idea de pasar el resto de mis días en una silla de ruedas", afirmó.
Darek Fidyka fue operado en dos oportunidades en Polonia por un equipo de médicos dirigido por el cirujano Pawel Tabakow, de la Universidad de Wroclaw.
"Desde hace 12 años, nosotros llevamos a cabo investigaciones sobre la posibilidad de ayudar a los pacientes que sufrieron un desgarramiento total de la espina dorsal y que están condenados a desplazarse en silla de ruedas hasta el fin de sus días", explicó Tabakow, citado en un comunicado del hospìtal universitario de Wroclaw.
"Nosotros pensamos que este procedimiento es un descubrimiento capital que, si se desarrolla, constituirá un cambio histórico para las personas que sufren de heridas de la columna vertebral", declaró el doctor Geoffrey Raisman.
- Un descubrimiento capital -
Los cirujanos utilizaron células envolventes olfatorias (OEC) de la nariz del paciente a partir de las cuales se desarrollaron los tejidos seccionados.
Esta técnica, descubierta por la UCL, había dado buenos resultados en laboratorio, pero jamás había sido experimentada con éxito en el ser humano.
"La operación suministra un puente que permite a las fibras nerviosas seccionadas crecer sobre el vacío", resumió el profesor Raisman.
Los primeros resultados positivos aparecieron recién tres meses después de la operación, financiada por la Nicholls Spinal Injury Foundation y la Fundación Británica sobre las Células Madre. Otros tres meses después, el paciente era capaz de caminar con la ayuda de barras paralelas.
Al ser interrogado sobre el alcance de este tratamiento, Alain Privat, un investigador del Instituto Nacional de la Salud y de la Investigación Médica (INSERM) francés, especializado en la reconstrucción de la médula espinal, recomendó "prudencia", destacando que la operación debía ser "reproducida para que se pudieran sacar conclusiones".
"Sólo un verdadero ensayo (clínico) permitirá mostrar que es sin lugar a dudas el hecho de haber injertado las OEC lo que hizo funcionar nuevamente a la médula espinal", dijo.
Luego agregó que entre las dudas que deben ser aclaradas, habría que confirmar que la médula espinal había sido totalmente seccionada.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario